sábado, 27 de noviembre de 2010

'El primer amor', de Joyce Carol Oates


Ayer me leí mi primer libro de Joyce Carol Oates, y creo que no va ser el último. Y mi primer libro de esta autora se titula "El primer amor". Pero para evitar cualquier suspicacia y no engañar al lector con ese título (quizás alguno pudiese pensar en la típica historia de amor adolescente), se subtitula "Un cuento gótico". Lo gótico nos separa ya claramente de una típica historia romántica, ¿verdad? Elemento típicos de las obras de género gótico, como la seducción, la violencia, lo oscuro, lo misterioso,... aparecen en este fantástico relato de apenas 100 páginas.

Josie, una inteligente niña de  once años, tiene que trasladarse con su madre, tras la separación de sus padres, a la casa de su tía abuela.  La casa, grande, oscura y asfixiante, se encuentra cerca del pantano, donde seres peligrosos como negras y largas serpientes campan a sus anchas.

Josie, rodeada de una familia de rígida moral puritana, de crucifijos y  muchos cuadros de Jesucristo, con un madre ausente, con una difícil adaptación en su nueva escuela... siente fascinación por su primo Jared, de veinticinco años y que estudia en el seminario. Con él la jovencita Josie tendrá una dura entrada en la adolescencia y una cruel iniciación en el amor carnal. 

En "El primer amor" los personajes están muy bien construidos, y la relación entre  la pequeña Josie y su primo queda extraordinariamente retratada, de modo muy inteligente, y bajo un cambio de voces narrativas muy bien trabajado. La protagonista a veces habla en primera persona, refiriéndose al pasado, y otras veces en segunda persona, narrando el presente. Logra así  interesar al lector sobre su pasado, y al mismo tiempo le hace vivir como propio lo que en el presente le está sucediendo. Todo un acierto.

El libro me ha encantado; la prosa de Joyce Carol Oates me parece un ejercicio de lenguaje y estilo maravilloso. Con todo derecho es profesora de Escritura Creativa en la Universidad de Princeton. En esto días he descubierto a esta autora americana y a otro autor del que me he enamorado, el austríaco Stefan Zweig. Lástima no haberlos descubierto antes. Intentaré recuperar el tiempo perdido...
 

jueves, 25 de noviembre de 2010

'Cartas desde el maltrato', de Roberto Martínez



El 25 de noviembre fue declarado el Día Internacional Contra la Violencia hacia las mujeres en el primer Encuentro Feminista para América Latina y el Caribe en 1981; se eligió esta fecha en recuerdo a las hermanas Mirabal, asesinadas un 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. Las hermanas Mirabal, Patria, Dedé, Minerva y María Teresa, eran activistas políticas y símbolos muy visibles de la resistencia a la dictadura de Trujillo. La propuesta hecha por este Encuentro fue reconocida de manera oficial en 1999 por la Naciones Unidas como el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

He asistido ayer y hoy a un Congreso, con el título “Literatura y Violencia de Género”, en donde se ha analizado de forma bastante minuciosa de la figura y concepción que de la mujer se ha ido formando a través de la literatura. Han estado con nosotros escritores como Ángeles Caso, Nativel Preciado, Javier Reverte, Susana Fortes, Fina Casalderrey,... o estudiosos del tema como Mª Jose Porro Herrera, Pilar García, Antonio Ballesteros,... Ya nunca podré volver a leer ciertas obras literarias con el mismo prisma: desde los poemas de Octavio Paz o Pablo Neruda, pasando por la poesía de Quevedo o Fray Luis de León (dos grandes misóginos), “Lolita” de Nabokov y tantas otras obras clásicas. 

Podría estar horas y horas escribiendo sobre todas las ideas, propuestas, preocupaciones y datos de los que mi cabeza se ha ido llenando en estos dos días. Pero no quiero aburriros, y además deseo comentaros un libro que he estado leyendo estos días con la intención de reseñarlo hoy. El libro se titula “Cartas desde el maltrato” y que Roberto Martínez Guzmán me ha enviado muy amablemente. Como podréis comprobar por el título encaja perfectamente en un día como el de hoy.

Mucha gente cree que colaborar contra la violencia de género o celebrar el 8 de marzo consiste en ponerse un lacito en la solapa. Para poder implicarnos realmente en un tema como éste tenemos que saber lo que siente, lo que piensa, lo que sufre una mujer sometida a malos tratos, tanto psíquicos como físicos. Y con este libro “Cartas desde el maltrato” tenemos una estupenda ocasión de involucrarnos de un modo intenso. “Cartas desde el maltrato” es un libro necesario. No podemos tapar los ojos ante esta triste realidad.

El libro está escrito con una prosa dinámica y un estilo sencillo. Es por lo tanto un libro de fácil, muy fácil, lectura. Montse y su historia te enganchan desde el primer momento. Montse (nombre ficticio como los del resto de personaje y lugares, por motivos obvios) nos cuenta en 256 cartas su vivencia traumática con su maltratador, el hombre que en un tiempo la quiso y a quien ella amó, el hombre con quien tuvo una hija, y con quien pensaba pasar toda su vida. Pero todo se desmorona y Montse, que además sufre de agorafobia, tiene que sufrir las más terribles humillaciones. La voz de la mujer maltratada, tan pocas veces escuchada, es la que nos muestra sin tapujos el horror de su situación. Por suerte, Montse logra salir del pozo. Actualmente es la pareja de Roberto Martínez.

Os recomiendo muy encarecidamente su lectura, si queréis de verdad entender y comprender el drama de tantas y tantas mujeres, más de las que creemos, víctimas de la violencia de género.

Muchas a gracias a Montse por su valentía, a Roberto por la preciosa introducción y por hacer realidad este libro. Espero que alguna editorial se interesa por el proyecto. Vale mucho la pena. 

Por último, os dejo la página de Roberto Martínez en Facebook AQUÍ, y la del libro AQUÍ.


lunes, 22 de noviembre de 2010

'La habitación de las mariposas', de Ramón Cerdá


La semana pasada estuve un poco liada y no he podido pasarme por los blogs amigos ni colgar ninguna entrada, pero aquí estamos de nuevo...

"La habitación de las mariposas", el libro de hoy,  me  ha sorprendido muy gratamente. Es de verdad entretenido, y con un argumento muy original; recordémoslo... Enrique del Nogal, Notario de Valencia, es secuestrado de su domicilio, volviendo al cabo de una semana sin que nadie haya pedido rescate por él. Vuelve ileso, con la misma ropa y sin recordar nada de lo ocurrido durante su ausencia, lo que hace dudar de la veracidad del secuestro, incluso a su propia esposa. Él, que nunca ha creído en los espíritus, sufrirá en sus propias carnes una serie de apariciones que lo desconcertarán y complicarán más todavía su relación conyugal y su trabajo profesional.

Ramón Cerdá, el autor, al que quiero agradecer el envío de la novela así  como de unos cuantos marcadores para mi colección, lleva ya cierto tiempo escribiendo ensayos y ha escrito ya cuatro novelas. La novela que hoy nos ocupa forma parte de una trilogía aunque pueden leerse por separado. Las otras dos novelas de esta trilogía son "El fantasma de los sueños" y "El encantador de abejas", que espero tener el gusto de leer. 

Es difícil, debe ser difícil, mantener el interés al mismo nivel a lo largo de casi 400 páginas pero  en "La habitación de las mariposas" Ramón Cerdá, en aquellos momentos en que la trama parece que comienza a decaer, logra introducir nuevas intrigas o nuevos personajes que impiden que se abandone la lectura.

No es, sin embargo, el libro perfecto. Ninguno lo es. Es un libro de entretenimiento (y logra su objetivo) pero necesita, a mi entender, ciertos retoques en su estilo. Los personajes se muestran planos, no se utilizan registros variados para delimitar e identificar a los distintos personajes. Les faltan matices que los alejen de ser figuras distantes y estereotipadas.

A pesar de estos aspectos "mejorables", Ramón Cerdá tiene un claro dominio de la trama manteniendo el interés del lector hasta el final. Habrá que seguir leyéndolo.

Os dejo el enlace para la página de facebook del autor AQUÍ, y la página del libro AQUÍ.

martes, 9 de noviembre de 2010

Nuevas lecturas...


Hoy quería compartir con vosotros mis próximas lecturas a ver qué opináis, si los habéis leído o no... Espero que os parezcan interesantes y al menos alguno, o algunos, de estos libros despierten vuestro interés. Vamos, entonces...
 
- "La mujer que buceó dentro del corazón del mundo", de Sabina Berman.



  "Cuando Isabelle despertó en su hamaca, en las costas del mar Mazatlán, una niña salvaje, de pelo engreñado, la miraba. Una niña que, gracias al cariño y al tesón de Isabelle, aprenderá a hablar y a leer y a escribir, estudiará Zoología en la universidad, aunque suspenderá la mayor parte de los cursos, y llegará a ser la empresaria más grande de la pesca de atún del planeta, así como uno de los seres vivos más raros."

- "La habitación de las mariposas", que Ramón Cerdá, el autor, amablemente me ha enviado. Gracias.
" Enrique del Nogal, Notario de valencia, es secuestrado de su domicilio, volviendo al cabo de una semana sin que nadie haya pedido rescate por él. Vuelve ileso, con la misma ropa y sin recordar nada de lo ocurrido durante su ausencia, lo que hace dudar de la veracidad del secuestro, incluso a su propia esposa. Él, que nunca ha creído en lo espíritus sufrirá en sus propias carnes una serie de apariciones que lo desconcertarán y complicarán más todavía su relación conyugal y su trabajo profesional."

 - "Sólo una palabra tuya", de Niall Williams, gracias a la gentiliza de Bartleby Editores. 
"En esta intensa novela, Niall Williams transporta de nuevo al lector a la Irlanda de los acantilados y el mar embravecido, de una costa atlántica asediada por la bruma y por chaparrones casi bíblicos. Desde ese paisaje rural casi desahuciado, habitado por gentes sencillas y atormentadas, Jim Foley, narrador y protagonista, viaja con el lector a las calles del Nueva York de principios del siglo XXI para vivir una experiencia imborrable. Con una escritura lírica, construye un complejo edificio narrativo que evoluciona en dos planos: el de la vida real de los personajes y el de la novela que, a la vez, escribe el narrador-protagonista. Es la crónica emocionada de un viaje de ida y vuelta que se cierra con un inesperado final."

- "Larajedón. El misterio de los elefantes", de Sergio Medialdea. Gracias al autor por el envío.
"Durante la Segunda Guerra Mundial, Evelyn, una joven sueca atraída por las artes oscuras de la cultura africana, viaja a Etiopía como misionera. Allí se enamora y forma una familia al tiempo que descubre un antigua leyenda que marcará su destino y el de sus seres queridos para siempre: la leyenda de Larajedón (el dios de los elefantes). Durante años aprende todos los secretos de la mano de un hechicero, incluso la manera de que cada persona pueda hallar su alma gemela y con ello encontrar el amor verdadero. De pronto una tragedia se cruza en su vida y presa de la ira utiliza todos los conocimientos aprendidos para crear una venganza sin igual. Ese hecho tendrá consecuencias nefastas en el futuro y perseguirá a Evelyn durante toda su vida e incluso más allá. Únicamente un joven, medio siglo más tarde, tendrá en su poder la clave para poder resolver esta encrucijada, pero jamás será consciente de ello..."

 - "El primer amor", de Joyce Carol Oates.

"Josie, una niña sensible de tan solo once años, es nueva en el pueblo y tiene problemas para integrarse en la escuela. Su madre, recién divorciada, no tiene tiempo para ocuparse de ella como debiera, y de su tía sólo puede esperar palabras de censura con las que intenta transmitirle una rígida moral puritana. La adaptación de Josie al nuevo medio, al ambiente de un pequeño pueblo norteamericano y a una nueva escuela no será nada fácil. Sólo en su primo Jared, un joven de veinticinco años que estudia en el seminario, encontrará al amigo con el que compartir sus secretos y descubrimientos. Jared la fascina desde el primer momento por su madurez y solidez, pero las cosas no son siempre lo que parecen, y menos a los ojos de una niña."

 - "El frío modifica la trayectoria de los peces", de Pierre Szalowski.


" Es la historia de una felicidad caída del cielo. Una narración conmovedora, llena de ternura y optimismo, en la que una inesperada tormenta de hielo cambia la vida de un niño de once años, la de sus vecinos y la trayectoria de unos peces muy especiales."




- "Cartas desde el maltrato", de Roberto Martínez Guzmán, recibido del autor con una bonita dedicatoria. Gracias.


 "Estremecedor diario íntimo y personal de una mujer agorafóbica durante los dos últimos años del maltrato psicológico, físico y sexual al que se ve sometida. Presentado desde el crítico punto de vista de su actual pareja, viajamos a sus sentimientos más profundos, a la progresiva obsesión de su maltratador y al "ambiguo" papel adoptado por el entorno."



Como siempre, nos leemos... Que tengáis buenas lecturas!

domingo, 7 de noviembre de 2010

'Mi planta de naranja-lima', de José Mauro de Vasconcelos


"Mi planta de naranja-lima", de José Mauro de Vasconcelos, es un libro fresco, ágil, divertido por momentos, tristemente duro en otros y, sobre todo, lleno de ternura.

Su protagonista es Zezé, un niño de "5 para 6 años", que vive pobremente con su numerosa familia en un barrio muy humilde en Brasil. Zezé es tierno, listo, pillo, travieso, inteligente, muy dulce, cariñoso, y necesitado desesperadamente de afecto. Tiene un gran corazón, pero sus frecuentes travesuras hacen que reciba más reprimendas y azotes de los que quisiera. Además, la situación de la familia es bastante angustiosa a nivel económico: su padre se ha quedado sin empleo, su madre trabaja duramente en la fábrica... no hay tiempo para atender las necesidades de un niño tan sensible como él. 
"Fue una comida  tan triste que ni daba ganas de pensar. Todo el mundo comió en silencio, y papá apenas probó un poco de "rabanada". Ni siquiera había querido afeitarse. Tampoco habían ido a la Misa del Gallo. Lo peor era que nadie hablaba nada con nadie. Más parecía el velatorio del Niño Jesús que su nacimiento.
Papá agarró el sombrero y se fue. Salió, incluso en zapatillas, sin decir hasta luego ni desear felicidades. Dindinha sacó su pañuelo y se limpió los ojos, pidiendo permiso para irse en seguida con tío Edmundo. Y éste puso algún dinero en mi mano y en la de Totoca. A lo mejor hubiese querido dar más y no tenía. A lo mejor, en vez de  darnos dinero a nosotros, desearía estar dándoselo a sus hijos, allá en la ciudad. Por eso lo abracé".
Su vida oscila entre sus largas conversaciones con Minguito o Chururuca (apelativo más cariñoso), su pequeño árbol de naranja-lima, sus paseos con su hermano pequeño Luis, el trabajo de  limpia-zapatos, sus charlas con tío Edmundo, la escuela, la venta de folletos de canciones con don Ariovaldo,...

Pero los dos mundos, el de la imaginación y la fantasía y el mundo real,  se trastocan drásticamente: su inocencia e ingenuidad desaparecerán para conocer de primera mano, para ser testigo, del dolor más intenso... muy pronto, demasiado pronto.

"Mi planta de naranja-lima" es un libro muy recomendable, desde luego. Zezé y su mundo perdurarán en el recuerdo del lector. Si acaso, una recomendación: debe ser leído con un pañuelo a mano...

viernes, 29 de octubre de 2010

'Maurice, o la cabaña del pescador', de Mary Shelley


¿Os acordáis de aquellos cuentos que leíamos en nuestra infancia en los que los buenos eran muy buenos y los malos muy malos, y en donde los seres bondadosos estaban además adornados de infinidad de virtudes: humildad, quizás bello aspecto, ingenuidad,...? Pues "Maurice, o la cabaña del pescador" es uno de estos cuentos. 

Cuando compré el libro no lo hice por la historia en sí, de hecho la desconocía, sino por ser un escrito olvidado de Mary Shelley, la querida autora de "Frankenstein, o el Moderno Prometeo". Bueno, no olvidado, más bien perdido, hasta que en 1998 fue encontrado entre los documentos y otros papeles privados de una familia italiana. Parece ser que Mary habría deseado publicarlo bajo el nombre de su padre (recordemos las dificultades con las que las mujeres se encontraban en esa época a la hora de publicar). Ante la negativa rotunda  de su padre, el filósofo William Godwin, el cuento fue relegado a un cajón y finalmente al olvido.

Las circunstancias en las que Mary escribió el relato se hayan perfectamente descritas en la magnífica introducción de Santiago Gamboa: el cuento está dedicado a Laurette, hija de unos amigos, de 10 anños, y escrito poco después de que Mary y Percy perdieran a su tercer hijo, Elena Adelaida ( los dos anteriores Clara y William también habían fallecido con 1 y 3 años respectivamente). 

Y tras estas dramáticas vivencias escribe Mary Shelly la tierna historia de un niño bueno y solo, dejado a su suerte, y que logra encontrar su sitio en el mundo. El libro se lee de un tirón y, al acabarlo, a uno se le queda en la cara una sonrisa de nostalgia de los años de la infancia y la ingenuidad.

El libro, de Ediciones B, tiene una preciosa portada de pastas duras; las hojas son de un grosor similar al de las hojas de los cuentos infantiles; tiene alguna ilustración de Pablo Schugurenski e incluye al final dos fotografías de la primera y última páginas del manuscrito original, con puño y letra de Mary Shelley. Y sólo por 9,01 Euros. Imposible resistirse!!

miércoles, 27 de octubre de 2010

'Rapsodia Gourmet', de Muriel Barbery


Ya es de todos conocido que ésta, aunque publicada con posterioridad, es la primera novela de Muriel Barbery; el éxito editorial de "La elegancia del erizo" posibilitó su lanzamiento en España.

He de reconcoer que comencé este libro con cierto recelo; me había gustado tanto "La elegancia del erizo", que temí que Barbery me defraudase. Pero no ha sido así, en absoluto. En "La elegancia del erizo" la prosa de Muriel Barbery me enamoró; ahora puedo constatar con "Rapsodia Gourmet" que ese amor se está haciendo más sólido y espero que duradero.

La lectura de "Rapsodia Gourmet" se desliza entre los recuerdos de aromas y sabores mientras transcurren las últimas cuarenta y ocho horas de vida de Pierre Arthens, el crítico gastronómico más importante del mundo.

Monsieur Arthens nos va haciendo un recorrido gastronómico y sensorial por su pasado, su infancia sobre todo, a la búsqueda de
"un sabor que alberga en lo más hondo de su ser. Sé que ese sabor es la verdad primera y última de toda mi vida, que encierra en sí la llave de un corazón al que he amordazado desde entonces".
Encontrar ese sabor supondrá el encuentro del sentido de esa vida que se le escapa por momentos.

Pero Arthens no está solo en esa última reconstrucción; su voz no es la única que se oye, sino también las de sus familiares, vecinos, empleados, amantes... Ellos son los espejos en los que vemos reflejadas las distintas identidades de Arthens, sus distintos "yos": el ausente, el simpático, el monstruo, el Héroe, el rico satisfecho, el tirano, el amante,...  La complejidad del ser humano en la búsqueda de lo sencillo, de la esencia.

Una lectura, desde luego, muy muy recomendable, con esa rica prosa de Muriel Barbery que embriaga, llena de matices, que transmite, que dice. 
"Un tilo que emana deliciosos efluvios al caer la tarde es un embeleso que se imprime en nosotros de manera indeleble y, en lo más hondo de nuestro gozo de existir, traza un surco de felicidad que la tibieza sola de una noche de julio no alcanza a explicar".

sábado, 16 de octubre de 2010

'Tres Gymnopedias', de Fernando García Pañeda


Esta temporada me estoy decantando por los libros más bien cortos e intimistas: las relaciones personales y sus múltiples variantes, la realización personal, el sentido de la vida (qué rotundo suena esto),... Por eso he hecho una pausa en la lectura de "La soledad de Charles Dickens" para adentrarme en el mundo de "Tres Gymnopedias", de Fernando García Pañeda. Bueno, por eso y porque le tenía muchas ganas a este libro... 

La novela es breve, apenas 147 páginas, y se deja leer con mucha facilidad. Yo la leí en tres días, uno por gymnopedia, para hacer durar un poco más el disfrute de su lectura, pero podía haberlo leído de un tirón.

Como dice la contraportada del libro,
"Tres Gymnopedias narra tres momentos decisivos de la vida de tres mujeres, tres hermanas, que suponen, o pudieron suponer, para cada una de ellas el descubrimiento de una salida a su estancamiento vital, el inicio del resto de sus días".  
Si esta breve sinopsis el libro ya capta la atención, la lectura del mismo acaba cautivando. 

De las tres historias, la de Emma, narrada en primera persona en forma de diario íntimo y personal, es a mi entender la más lograda. El autor busca cada palabra con exactitud para expresar certeramente las sensaciones y emociones que Emma va viviendo, buscando el sentido de su vida.

El momento de Celina es quizás el que menos llega, puede que por el cambio brusco de técnica narrativa; pasamos de un tono intimista a un diálogo teatral o cinematográfico (incluso con acotaciones) que enfría un poco. Quizá para expresar que ni siquiera todo el cariño protector que le pretenden dar los demás logra calentar ese mundo del que Celina pretende escapar.

Julia y su mundo aparecen visto desde la perspectiva de dos voces distintas: el narrador omnisciente, por un lado, y Martín, un personaje no tan secundario íntimamente vinculado a Julia. Los diálogos y situaciones entre Julia y Martín son por momentos tiernos y  en ocasiones cómicos. Sólo gracias al afecto sincero logrará encontrarse y reconciliarse consigo misma.

No ocurren en el libro grandes acontecimientos, no existe acción desbordante, pero cada personaje logra vivir el gran momento en el que su planteamiento vital sufre un cambio y del que surgen mujeres nuevas, más maduras, más ellas, más dueñas de sí mismas y de sus vidas y, por lo tanto, más plenas y felices.

"Tres Gymnopedias" es una novela altamente recomendable, en la que se puede leer, por ejemplo,
"Todo el mundo necesita alguien en quien volcarse y desdoblarse para que el tiempo no se torne una piqueta implacable. Alguien o algo. Un porqué. Yo no me atrevo ni  a expresar mi anhelo, sólo espero realizarlo".  
Disfrutad ahora del booktrailer con la música de Satie de fondo, con la pieza musical que, según el propio Fernando García Pañeda, fue la fuente de inspiración inicial y que da título al libro.

domingo, 3 de octubre de 2010

'La alargada sombra del amor', de Mathias Malzieu



No he podido resistirme a "La alargada sombra del amor". Me había gustado tanto "La mecánica del corazón" que no dudé en comprar este “nuevo” libro de Malzieu; sin embargo, pensaba dejarlo para más adelante, cuando acabase con el que estoy, pero como os digo, no me he podido resistir. Apenas 151 páginas, una bonita portada con los dibujos de Benjamin Lacombe... una tentación.

Se habla del “nuevo” libro de Mathias Malzieu pero realmente es anterior a "La mecánica del corazón", no una continuación del mismo, aunque por motivos de marketing lo quieran vender así. Ya se menciona en éste a Miss Acacia y Jack, el gigante, no es otro que nuestro Jack de "La mecánica del corazón" pero todavía el personaje no está del todo desarrollado y no se le reconoce realmente.

En "La alargada sombra del amor" el protagonista es un joven de unos treinta años que acaba perder a su madre (bien podría ser el propio Mathias). Mientras espera en el aparcamiento del hospital a su padre y a su hermana se le aparece un gigante, Jack, que le presta parte de su enorme sombra para protegerle y poder así superar su dolor. Toda la novela se centra en ese duelo del protagonista; el día a día del sufrir cotidiano, de las pequeñas cosas que le recuerdan a ella, del “la vida sigue” cuando uno quiere seguir... 
“Soy Jack el Gigante, doctor en sombrología, médico de las sombrillas. Trato a las personas aquejadas de duelo administrándoles escayolas y cataplasmas para el corazón, que fabrico a partir de mi sombra. Como habrás podido adivinar, soy más bien un modelo grande y en cuanto a mi sombra, es ENOOOORME... conozco muy bien lo que es la vida pese a la muerte, la conozco, soy un especialista, y he venido hasta aquí para darte un trozo de mi sombra”
El estilo es, como en La mecánica del corazón, sencillo, con bonitas frases, y la novela atraparía hasta el final si no fuese quizá que, y creo que debido a lo mágico de "La mecánica del corazón", el lector se crea expectativas en cuanto a la magia que desarrollará el gigante; pero esa magia no existe... Y es que ante la muerte de una madre sólo el tiempo, vivir el duelo y esperar que todo vaya pasando, te dará la solución, no hay magia posible que calme ese dolor. El título es La alargada sombra del amor, del amor gigantesco a la madre, y ahora se convierte en “la alargada sombra del dolor”, de la pérdida, de la soledad...

El libro me ha gustado, no tiene el encanto de "La mecánica del corazón" pero me parece un buen libro aunque, desde luego, no recomendable para alguien que esté pasando por un mal momento anímico o una depresión... la tristeza lo envuelve todo.


¡Gracias por a visita!



domingo, 26 de septiembre de 2010

'Sé lo que estás pensando', de John Verdon


 
¿Cómo te sentirías si alguien te enviase una carta, si te pidiese que pensases en un número, y al abrir el sobre adjunto vieses que en él está escrito el número en el que habías pensado? ¿Y si volviese a suceder una segunda vez? Con estas intrigantes incógnitas comienza Sé lo que estás pensando, la primera novela de John Verdon.
"Darás lo que has quitado
al recibir lo dado.
Sé todo lo que piensas,
sé cuando parpadeas,
sé dónde has estado,
sé adónde irán tus pasos.
Vamos a vernos solos,
señor 658.”
El protagonista, David Gurney, policía recientemente retirado de 47 años, se verá implicado en una serie de asesinatos al pedirle ayuda el que será la primera víctima. Tendrá que averiguar cómo el asesino puede leer la mente de sus futuras víctimas, y dar con él; y con la puntual ayuda de su esposa Madeleine. He de reconocer que había leído alguna crítica que criticaba un final un poco decepcionante; en mi opinión, el final es sorprendente, un cierre redondo. Todo encaja a la perfección.
John Verdon

El estilo de Verdon es ameno y la lectura se desliza con mucha facilidad, permitiendo que el lector intente averiguar junto a Gurney al culpable, el asesino en serie que ronda. Y, aparte de la buena historia, Verdon ha tenido el acierto de profundizar en la psicología de los personajes, haciendo que las relaciones profesionales queden claras y definidas, y que el desarrollo paralelo de las relaciones familiares de Gurney y cierta tragedia personal de su pasado resulten también de interés.

Realmente es el tipo de libro de los que comienzas a leer y no puedes parar; yo he tenido que leerlo en etapas, pero deseaba que llegase el momento en el que podría retomar su lectura. Esperemos que John Verdon siga deleitándonos en un futuro con obras de esta calidad.
Os pongo aquí el enlace a la página del libro, donde podréis participar en un juego ENIGMA MANHATTAN que os puede llevar a New York, y donde podréis además descargar el primer capitulo del libro. Advertencia: engancha y mucho!!

Sé lo que estás pensando

sábado, 18 de septiembre de 2010

'La mecánica del corazón', de Mathias Malzieu

"Nieva sobre Edimburgo el 16 de abril de 1874. Un frío gélido azota la ciudad. Los viejos especulan que podría tratarse del día más frío de la historia.(...) Es el día más frío de la historia. Y hoy es el día de mi nacimiento."
Así comienza la historia de nuestro protagonista. Jack, hijo de una prostituta, ha nacido con un corazón muy débil y la doctora Madeleine, la querida Madeleine, allá en su casa de la cima de la colina, le implanta un pequeño reloj de madera a modo de corazón.

El reloj-corazón tiene inicialmente un inconveniente. Ninguna de las parejas que pasan por la casa de Madeleine quiere adoptar a Jack; se asustan  al ver el pecho del niño. Y va pasando el tiempo... Personajes como Arthur, un viejo policía convertido ahora en mendigo borracho, y  Anna y Luna, prostitutas con aspecto de niñas viejas, frecuentan la casa de la colina y, junto a la querida Madelenie, configurando sus diez primeros años de vida.  
"Love is dangerous for your tiny heart"
Pero algo sucede que trastocará su mundo: ve por la calle a una pequeña muchacha, "la pequeña cantante", Miss Acacia, de grandes ojos miopes y con un voz excepcional. Y se enamora. A partir de ahí su único objetivo será encontrarla. En la escuela se siente excluido y sufre las burlas y humillaciones de los otros niños, que no aceptan a alguien diferente.  Pero él tiene claro lo que quiere; se lanza en la búsqueda de su amor e inicia su viaje-huida que le llevará de Edimburgo a Granada. ¿Podrá afrontar y superar las emociones del amor ... y del desamor? La mecánica del corazón está en peligro.
"Primero, no toques las agujas de tu corazón. Segundo, domina tu cólera. Tercero y más importante, no te enamores jamás de los jamases. Si no cumples estas normas, la gran aguja del reloj de tu corazón traspasará tu piel, tus huesos se fracturarán y la mecánica del corazón se estropeará de nuevo".
Es a mi entender una preciosa obra, sobre todo para aquellos con gusto por lo mágico. Todo lo envuelve, con gran ternura, la gran metáfora del amor y de los corazones rotos, del paso de la adolescencia a la madurez,... La vida misma.

Como curiosidad deciros que Mathias Malzieu, el autor, es el líder de la banda francesa Dionysos y "La mecánica del corazón" es también el título de su sexto trabajo. Por si os apetece ponerle banda sonora al libro...

sábado, 11 de septiembre de 2010

'La espera', de María Reznik

 

Una estación de tren y vidas que se entrecruzan. "La espera" es la primera obra que leo de María Reznik pero de seguro no será la última.
  
Sara espera llena de ilusión a Yoshiro, del que está, o cree estar, profundamente enamorada; pero varios incidentes y personajes se cruzan en esa espera, circunstancias y personas que cambiarán ya no su vida sino a ella misma y su visión de este complejo engranaje de la vida. Podría decirse que Sara vive en esa noche su particular rito de paso, su ritual de iniciación.

La forma de narrar de María Reznik es embriagadora y hace que uno se deslice por las páginas del libro casi sin darse cuenta, envolviendo sutilmente la lectura con múltiples matices y sensaciones. Existe un grupo de libros que yo califico de “libros que te hacen mejor persona” y éste de María Reznik encaja perfectamente. Es un libro tierno sobre las relaciones personales y el sentido de nuestra vida, de nuestra espera. 

De ponerle algún pero a la obra, éste sería acaso su brevedad: 163 páginas acaban sabiendo a poco; quizá podría desarrollarse la historia de los personajes secundarios un poco más. Pero esta sensación se tiene únicamente cuando el libro engancha, cuando uno no quiere perder el vínculo y desligarse de los personajes, como ocurre con "La espera"

En mi opinión, es una muy buena novela donde todo va encajando hasta llegar a un final.... bueno mejor que no os lo cuente y lo leáis. ¡Vale la pena!

domingo, 15 de agosto de 2010

'Ángeles fugaces', de Tracy Chevalier, y más...



Hoy vuelvo a despedirme por otra temporadita, Francia y sus castillos cátaros me esperan... pero antes de esta pequeña retirada del mundo bloguero quería dejar varias cosas cerradas: la reseña de "Ángeles fugaces", que he acabado ayer mismo, mis nuevas adquisiciones para el otoño y unos cuantos agradecimientos y premios

Voy a comenzar, si os parece, con una pequeña reseña de "Ángeles Fugaces"...

Esta obra es la primera que leo de la autora,  Tracy Chevalier, por lo que no puedo comparar con su restantes trabajos. He de reconocer que al principio me resultó un poco lenta y falta de acción, problema que apenas se solucionó a lo largo de todo la novela. Sin embargo, algo en el libro hacía que siguiese leyendo, y ese algo eran los personajes: te vas haciendo con ellos, están bien retratados y acabas conociéndolos bastante bien, en parte gracias a la técnica de Chevalier de darle voz a cada uno de ellos; así es, la historia es contada en primera persona por cada uno de los personajes principales que se van alternando de forma ágil y amena.

La historia en sí es bien sencilla. Dos familias se conocen en un cementerio, al tener la tumbas cercanas, y sus hijas entablan una relación de amistad. Poco después se convierten en vecinas y esta amistad se intensifica; las familias por lo tanto acaban teniendo cierta relación aunque son totalmente diferentes. La familia Coleman está formada por Richard, Kitty y la hija de ambos Maude. Está también Edith Coleman, madre viuda de Richard, que no vive con ellos. Los Waterhouse son Alfred y Gertrude con sus hijas Lavinia y Ivy May. Personajes que también intervienen de modo directo son Jenny y la señora Baker, que trabajan en la casa de los Coleman, y Simon Field, hijo del sepulturero y que traba amistad con Maude y Lavinia.

Kitty es una mujer evidentemente insatisfecha con el estilo de vida de clase alta que lleva, lo que le hará ir buscando algo a lo que asirse. Sus decisiones afectarán al resto de la familia e incluso a los Waterhouse. Acaba formando parte del grupo sufragista; y ésta es una de las partes de la historia que menos me gusta. No por el hecho de que la protagonista pertenezca a este grupo sino, todo lo contrario, porque en la obra la autora refleja este mundo de la lucha por el sufragio femenino de forma muy negativa: el movimiento sufragista casi se erige como causante final de las desgracias que suceden. Y, conociendo la historia de estas mujeres y lo que han hecho por los derechos humanos, creo que se merecían otro enfoque.

Es importante recordar que la novela no se desarrolla, como a veces he oído decir, en la época victoriana; la acción comienza el día después de la muerte de la reina Victoria y concluye con el fallecimiento de Eduardo VII, nueve años después, y la ascensión al trono de Jorge V. Se sitúa por tanto en el período Eduardiano, un período de transición.... y esta transición se percibe claramente en las dos familias que al comienzo del libro tienen posturas diametralmente opuestas y con el paso de los años y las circunstancias vividas van acercando posturas.

Paso ya, si no se hará muy larga la entrada y os cansaréis de leerme, a mostraros los libros que he comprado recientemente en Fnac, Círculo de lectores, en la Feria del libro de Coruña,... y que empezaré a leer en cuanto acabe los tres del verano que aún me faltan. A ver qué os parecen... 

. Serendipia. Descubrimientos accidentales en la ciencia, de Royston M. Roberts 

. Sé lo que estás pensando, de John Verdon 

. Rapsodia Gourmet, de Muriel Barbery 

. Para leer al anochecer. Historias de fantasmas, de Charles Dickens 

. La cara del miedo, de Nikolaj Frobenius 

. 50 cosas que hay que saber sobre filosofía, de Ben Dupré 

. La espera, de María Reznik

. La llamada del Kill Club,
de Gillian Flynn

. Los rebeldes,
de Sándor Márai 

. Sangre derramada,
de Asa Larsson 

. Fin,
de David Monteagudo

 Y ya para acabar esta entrada, dar miles de gracias a Lady Boheme que me ha otorgado el premio de Blog Amigable. Gracias, de verdad! Le he dado vueltas y vueltas a quién otorgárselo, y se me hace imposible seleccionar, lo siento, así que pueden llevárselo todos aquellos amigos que entren en el blog y dejen un comentario antes del 1 de septiembre.

Hasta pronto! Nos leemos a la vuelta! Por cierto, de viaje llevo “El mapa del tiempo”, de Félix J. Palma. Ya os contaré...



viernes, 13 de agosto de 2010

'Shakespeare', de Bill Bryson


Cuando autores con el don de la comunicación como Bill Bryson se ponen a escribir un libro salen obras tan redondas como “Shakespeare”.

Desde luego no nos sorprende esta biografía con un argumento llamativo o un increíble desenlace; todos conocemos el final, ¿verdad? Lo que cautiva es la facilidad de Bryson, con un lenguaje sencillo, conciso, ágil y ameno, y con frecuentes pinceladas de humor, para reflejar la Inglaterra de finales del siglo XVI y principios del XVII, y más concretamente el Londres al que viajó Shakespeare desde Stratford-upon-Avon, para desmontar falsas presunciones sobre la vida y obra de William Shakespeare que no parten de datos confirmados, y para dejar claro de una vez por todas, y en un obra de apenas 183 páginas, ciertos aspectos, alejándose de la literatura que en torno al dramaturgo-poeta-actor se ha escrito en miles y miles de libros desde su fallecimiento.

El libro es una maravilla de principio a fin; aún así, me gustaría destacar algunos aspectos que, en mi opinión, lo convierten  en una verdadera delicia de lectura: por un lado, los datos que ofrece sobre la vida cotidiana de la época, desde la comida, pasando por los juegos, los entretenimientos, las sanciones y castigos, hasta la vestimenta; por otro lado, la presentación de grandes autores de renombre de la época, como Marlowe, Kyd, Greene, con sus pequeñas miserias humanas... y finalmente, y en un estupendo capítulo final, las objeciones a los diversas “teorías” que niegan a Shakespeare la autoría de sus propias obras.

He aquí una pequeña selección de algunos fragmentos del libro.

Su nacimiento...
“El mundo en el que nació Shakespeare estaba falto de personal y hacía esfuerzos par conservar el que había. En 1564, la población inglesa oscilaba entre tres y cinco millones de habitantes, mucho menos que tres siglos antes, cuando las continuas epidemias de peste empezaron a cobrarse su despiadado diezmo.(...) El brote de 1564 fue brutal. En Stratford murieron al menos doscientas personas, diez veces más que lo habitual.(...) Casi podría afirmarse que el mayor logro de William Shakespeare no fue escribir "Hamlet" o los Sonetos sino, simplemente, sobrevivir a la peste.”
Su nombre...
“No sabemos con certeza cuál es la grafía correcta de su apellido. Como si en ningún caso se tratase de él, de las seis firmas que dejó y se conservan no hay dos que coincidan (y así tenemos “Will Shaksp”, “William Shakespe”, “Wm Shakspe”, “William Shakspere”, “Willm Shakspere” y “William Shakspeare”; resulta curioso que no haya utilizado la única forma con la que su nombre ha pasado a la historia).”
Curiosidades de la época...
“El tabaco, que llegó a Londres un año después del nacimiento de Shakespeare, empezó siendo un lujo pero pronto cobró tal popularidad que a finales de siglo ya había en la City alrededor de siete mil expendedores. No sólo tenía un uso recreativo sino también medicinal, y estaba indicado para un sinfín de dolencias, desde enfermedades venéreas hasta la migraña e incluso el mal aliento; además, era tanta su fama como profiláctico contra la peste que se lo daban a fumar hasta a los niños. Hubo una época en la que se azotaba a los alumnos de Eton que no consumían su tabaco.”
La autoría...
“Un tercer y, durante un breve período de tiempo, bastante popular candidato a la autoría shakesperiana fue Christopher Marlowe. Su edad era perfecta (era apenas dos meses mayor que Shakespeare), tenía el talento requerido y sin duda habría tenido todo el tiempo del mundo a partir de 1593, de no haber estado demasiado muerto para ocuparlo en algo, claro.”

sábado, 7 de agosto de 2010

'Cosas que los nietos deberían saber', de Mark Oliver Everett


"Libro imprescindible para los seguidores de Mark Oliver Everett y de su banda, Eels", dicen algunos críticos.

He de reconocer que no tenía la menor idea de quién era Mark Everett, ni de la existencia de un grupo llamado Eels antes de dar con este estupendo libro; pero lo disfruté igualmente. El hecho de que sea una autobiografía no le da, a mi entender, un valor extra; su valía reside en su narración ágil y fresca con un peculiar sentido del humor, que muestra a un hombre con una singular manera de entender la vida, con un gran vitalista (creo que a su pesar). Ya Rodrigo Fresán dice en su magnífico prólogo: “El mejor libro de autoayuda que no intenta ayudar a nadie pero lo consigue casi sin proponérselo”.

Cualquier otro con una experiencia vital similar a la de Mr. E habría escrito una autobiografìa llena de pesimismo, amargura, victimismo... Mark acepta, como puede, todo lo  que le va sucedientdo (muerte de su padre cuando él apenas tiene 19 años, suicidio de su hermana después de numerosas curas de desintoxicación y visitas a hospitales psiquiátricos, muerte por cáncer de su madre, amores y desamores, tenaz lucha en la industria discográfica...) y sigue adelante. La música, su gran terapia, le mantiene en pie y alejado de la locura.

El único pero que le pondría al libro sería algunos detalles minuciosos sobre su progresión como músico y su lucha en las discográficas, datos  que a mí, una gran desconocedora de ese mundo, me parecen excesivos, pero que entiendo interesantes y muy reveladores para sus seguidores.

Y ya para acabar esta pequeña reseña, vamos a escuchar un tema de los Eels, Novocaine for the soul. Que lo disfrutéis...


viernes, 6 de agosto de 2010

'Un féretro en el tocador de señoras', de Regina Roman


Ayer mismo he acabado el libro de Regina Roman. Quizá debería empezar la reseña con una pequeña sinopsis de la obra pero ... ¿Qué mejor que comenzar leyendo lo que la propia autora dice de su obra? 
"Como trasfondo psicológico, la novela trata la autenticidad y la lucha personal por defenderla frente a ataques externos, muchas veces revestidos de buena voluntad o sobreprotección por parte de nuestras familias, por la hipocresía de las clases altas, o nuestra simple dejadez y acomodo. Olivia es una chica rica que lo tiene todo, salvo libertad para decidir su propio destino. Su lucha por ser auténtica y consecuente con su esencia, la llevará a marcharse de casa, a romper después su relación con su "novio ultra pijo" de siempre e iniciar su camino en solitario. Un extrañísimo y cómico fantasma irrumpirá en su vida, provocando en ella un giro de 360º, innumerables aventuras en su intento por cumplir la ultima voluntad de la difunta... (¿o difunto?), que en el fondo, comparte la misma aspiración de Olivia, salvo que no pudo lograrla mientras estuvo entre nosotros. Todo ello, en clave de comedia."
Olivia, la joven protagonista, pija hasta la médula, decide de un día para otro que ya no quiere opositar a notarías sino ser directora de cine; a partir de esa decisión surgirán todos sus problemas con su familia de clase alta, con su aburrido novio (con el que se va a vivir,  pero por poco tiempo), sus "amigos",... hasta que decide irse a vivir sola a un apartamento. Y, de pronto, un fantasma irrumpe en su vida y todo cambia!!

La novela se lee con mucha facilidad gracias a una escritura ágil y  fresca, que la convierte en libro ideal como ligera lectura para un día de verano, aunque por momentos parece el esbozo de una obra que podía quizá haber alcanzado mayor envergadura.

jueves, 29 de julio de 2010

'El cuento número trece', de Diane Setterfield



Voy un poco atrasada con las lecturas, otras gratas actividades me lo han impedido, pero iré poniéndome al día en el mes de agosto. Hoy cuelgo la reseña de "El cuento número trece" y, alterando el orden que tenía previsto, voy a continuar con "Un féretro en el tocador de señoras", que su autora, Regina Roman, me ha amablemente enviado. Tendré el post en un par de días; el libro parece de fácil y amena lectura. Espero que estéis todos disfrutando de este verano y … vamos allá con la reseña de hoy!

El cuento número trece” es la opera prima de Diane Setterfield. En ella se nos narran dos historias en tiempos diferentes; una en el presente: Margaret Lea es librera y trabaja en la librería de su padre, una librería de libros antiguos, que cuidada con esmero... y lee. Margaret, de naturaleza solitaria e introvertida, encuentra en los libros sus grandes compañeros. Cada noche a las ocho (ella vive encima de la librería) comienza su ritual de lectura que durará hasta las dos o tres de la madrugada. Ha escrito un pequeño ensayo sobre los hermanos Landier, gemelos que escribieron un diario conjuntamente, mantiene muy buena relación con su padre pero de cierta distancia con su madre, enfermiza y amargada. Cuando era apenas una niña se entera de que ha tenido una hermana gemela siamesa de la que nadie le había hablado, y que había muerto poco después de nacer. Poco más sabemos de ella.

Cuando recibe una carta de Vida Winter, escritora de prestigio, pidiéndole que vaya visitarla y ofreciéndole que escriba su biografía, comienza la otra historia , la del pasado: la vida de Vida Winter y los complejos personajes que va describiendo, Isabelle y Charlie, las gemelas Adeline y Emmeline, el ama la señora Dunne, el jardinero John-the-dig, la institutriz Hester Barrow, el doctor. Maudsley... todos van configurando un mundo de pasiones incomprendidas, de locura, de abandono, de muerte...

En la novela se hacen alusiones literarias frecuentes; "Jane Eyre" de Charlotte Brontë, aparece mencionada en numerosas ocasiones, también se alude a "Cumbres borrascosas" de Emily Brontë , "La dama de blanco" de Wilkie Collins, "Otra vuelta de tuerca" de Henry James, "Middlemarch" de George Eliot, "Villette" y "Shirley" de Charlotte Brontë, "Orgullo y prejuicio" de Jane Austen... ; de hecho, la novela parece ser un homenaje a la novela decimonónica; el incendio que se produce en Angelfield recuerda al incendio de Thornfield en "Jane Eyre" o al de Manderley en "Rebeca", de Daphne du Maurier (Rebeca de Winter- Vida Winter, ¿coincidencia?); las pasiones desatadas recuerdan a las de "Cumbres borrascosas", las extrañas relaciones entre hermanos a "Otra vuelta de tuerca",...

Es una buena novela, en la que todo va encajando a la perfección. Entre la intrincada historia que narra Vida Winter y la que vive Margaret Lea, con sus propios miedos y fantasmas, se va construyendo un libro que te engancha desde la primera hasta la última página.

Uno de los muchos fragmentos que me han gustado ha sido éste, del principio de la novela, en el que se muestra el amor de Margaret por la librería,

"A de Austen, B de Brontë, C de Charles y D de Dickens. Aprendí el alfabeto en esta librería. Mi padre se paseaba por las estanterías conmigo en brazos, enseñándome el abecedario al mismo tiempo que me enseñaba a deletrear. También aquí aprendí a escribir, copiando nombres y títulos de fichas que todavía sobreviven en nuestro archivo, treinta años más tarde. La librería era mi hogar y mi lugar de trabajo. Para mí fue la mejor escuela y, años después, mi universidad privada. La librería era mi vida."

jueves, 8 de julio de 2010

Lecturas...

-->

En un tiempo no voy a poder pasarme mucho por aquí; estaré yendo y viniendo continuamente, así que no podré pasar largos ratos frente al ordenador, aunque sí echaré un vistazo, en la medida de mis posibilidades, a vuestros blogs.

Mi entrada de hoy es solamente para mostraros mi lista de libros para el verano. Entre julio y agosto tengo pensado leer los siguientes de mi lista de pendientes...

1.- El mapa del tiempo de Félix J. Palma, que me recomendó Leonita

2.- Saber perder de David Trueba, que me propuse leer en cuanto vi la reseña de Isi

3.- La soledad de Charles Dickens de Dan Simmons, recomendado por Hypathia

4.- El cuento número trece de Diane Setterfield, que tengo pendiente desde hace tiempo en el foro de  Ábrete libro

5.- Ángeles fugaces de Tracy Chevalier, que mencionó CarmenBéjar y me parece interesante

6.- Shakespeare de Bill Bryson; conocí este libro a través de la reseña que hizo  en su blog  Lluís Salvador 

Estos son los libros que tengo claro que quiero leer, pero aún me queda tiempo para dos o tres más. Ayudadme... ¿Por qué no me recomendáis alguno que hayáis leído y os haya gustado? Me gusta todo tipo de lectura: ensayo, novela, teatro, biografías...

Por cierto, acabo te terminar La elegancia del erizo, de Muriel Barbery, y me ha en-can-ta-do. Normalmente tomo nota de frases que me gustan especialmente de cada libro; con La elegancia del erizo no daba abasto... notas y más notas. Una delicia de libro. Quizá haga una reseña a la vuelta de las vacaciones.

Bueno me despido ya y, por supuesto, aprovecho para desearos un MUY feliz verano a todos/as.

jueves, 1 de julio de 2010

ROSA PARKS


El 1 de diciembre de 1955 Rosa Parks, costurera activista negra, cambió la historia.

Desde 1943 prestaba mucha atención en qué autobús se subía para no volver a coincidir con James Blake, un conductor de autobuses de Montgomery que solía insultar y humillar a los negros; había echado fuera a Rosa y la había arrastrado por el abrigo hasta la puerta de atrás del autobús. Desde ese día prefería esperar cualquiera autobús, o ir andando, antes de subirse a un autobús conducido por el tal Blake. Pero el 1 de diciembre de 1955 Rosa se despistó y subió a un autobús con ese conductor.

Cuando, en la parada del cine Empire, un hombre blanco tuvo que quedarse de pie, Blake les gritó a los cuatro viajeros negros que se levantaran; todos obedecieron excepto Rosa. Fue detenida unas horas y se le impuso una multa de 10 dólares y otros cuatro por las costas legales al recurrir la condena. Todo esto desencadenó un tremendo boicot a los autobuses de Montgomery que a punto estuvo de hacer quebrar la empresa de transporte. La batalla legal llegó al Tribunal Supremo, que ilegalizó finalmente la segregación racial en el transporte público el 20 de marzo de 1956. 

Si queréis conocer la historia de primera mano debéis leer “My life”, su autobiografía, en la que se puede leer, por ejemplo,
“La gente siempre dice que no dejé mi asiento porque estaba cansada, pero no es verdad; no estaba cansada físicamente, o no más de lo que solía estar al final de un día de trabajo. No era vieja, aunque se tiene una imagen de mí entonces como la de una anciana. Tenía 42 años. No, de lo único que estaba cansada era de ceder”.
Pero ella no fue la única ni la primera. En marzo de ese mismo año 1955 Claudette Colvin, una joven de 15 años, se había negado a ceder su asiento en un autobús de Montgomery; pero su caso no fue utilizado por la NAACP (National Asociation for the Advance of the Colored People) porque era pobre, tenía una tez muy oscura y se había quedado embarazada. Rosa Parks, sin embargo, era responsable, discreta, religiosa, educada y de tez clara. Era la perfecta afroamericana ante un jurado.
"Ahora sí que se han metido con la persona equivocada".
En la fotografia, Rosa Parks en el autobús en diciembre de 1956, después de que la Corte Suprema ilegalizara la discriminación racial.

sábado, 19 de junio de 2010

RICHARD PARKER


El 5 de julio de 1884, el yate británico Mignonette zozobró al sur del océano atlántico, lográndose salvar sus cuatro tripulantes a bordo de un bote; estos cuatro ocupantes eran el capitán Tom Dudle, Edwin Stephens, Edward Brooks y un joven grumete de 17 años, que había dicho tener 18 para poder alistarse, llamado Richard Parker.

Tras tres semanas alimentándose tan solo de una tortuga que habían logrado capturar y bebiendo su propia orina para evitar la deshidratación, el capitán Tom Dudle y Edwin Stephens deciden asesinar a Richard Parker que está enfermo (había bebido agua de mar) para alimentarse con su cadáver; Brooks parece ser que no estaba de acuerdo. Aun así, aprovechando que el joven grumete estaba durmiendo, lo asesinan. El 29 de julio el navío alemán Moctezuma encuentra a los tres superviviente y los restos del cadáver de Parker.

De regreso a Gran Bretaña, el caso fue juzgado por un tribunal militar. El juicio fascinó a la sociedad victoriana y se convirtió en el caso de canibalismo más documentado del país. Fueron juzgados por asesinato, al no haber mediado sorteo alguno. Los acusados fueron hallados culpables y condenados a muerte; se pidió clemencia y finalmente fue conmutada la pena por seis meses de trabajos forzados. A la salida de prisión, emigraron.

Triste historia, sin duda... Lo curioso es que un caso similar había sido relatado en una obra de ficción por Edgar Allan Poe. En “Las aventuras de Arthur Gordon Pym”, única novela de Poe (para algunos una obra fracasada, para otros un magnifico experimento), se narran muchas extrañas aventuras vividas por el protagonista, incluyendo buques fantasma, naufragios, antropofagia,… Narrado en primera persona, Arthur Gordon Pym va relatando diversos episodios, como el del naufragio: tras permanecer mucho días en bote a la deriva, y contando como único “alimento” una botella de oporto, August, Peters, Parker y Pym deciden, acuciados por el hambre, sortear entre ellos cuál servirá de alimento a los demás. Para ello cortan cuatro pajitas, una de ellas más corta, y eligen cada uno una. Será finalmente al grumete, llamado Richard Parker, a quien sus compañeros, de acuerdo con lo pactado, asesinan y devoran….

La novela de Poe fue publicada en 1837, 47 años antes del suceso real del Mignonette!!