lunes, 29 de julio de 2013

Libros y... máquinas de escribir

Foto 1
¡Hola, amig@s! 

Tenía esta sección un poquillo olvidada y la retomo esta vez con los libros, por supuesto, y con las que fueron compañeras inseparables de estos en los escritorios, las máquinas de escribir. El ordenador ha ocupado ahora su lugar.

Todavía guardo con cariño la mía, naranja y muy mona. Pasamos juntos, ella y yo, muchos momentos de estudio y trabajo. Quizá algún día la recupere de su caja del trastero y la reubique como elemento decorativo. Es una idea.

Aquí os enseño algunas...

Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5
Foto 6
Foto 7
Foto 8
Foto 9
Foto 10
Foto 11
Foto 12
Foto 13
Foto 14

¡Gracias por estar ahí y por vuestros comentarios! Nos leemos...


sábado, 27 de julio de 2013

'Pornografía', de Manuel Arranz

"Me había propuesto contar una historia sencilla, un idilio, un relato de un centenar de páginas. No era esto lo que quería escribir".
Pero nuestro narrador escribe Pornografía, no la del cuerpo sino la del alma. Manuel Arranz construye a varios manos esta novelita tan especial de 46 páginas que se lee y relee con sumo gusto- a cada lectura se descubre un nuevo matiz- y que posee en su brevedad más literatura, más poesía y más vida que esas grandes novelas con héroes y heroínas sin par.
"El mundo de los felices no solo es distinto del mundo de los infelices. Es otro mundo".
Y digo a varias manos porque el autor se expresa con voz propia, muy propia, pero se ayuda además de las de Wittgenstein, Pascal Quignard, Salter, Yeats, ... para dar forma y contenido a esta historia de amor y desamor, de la felicidad y su ausencia, de locura y cordura, del paso del tiempo, de la vida.
"Las únicas cosas importantes en la vida son las que recuerdas". (Jean Renoir)
Pornografía es una lectura llena de gestos, de pequeños momentos, de ideas, de recuerdos, de reflexiones, de sensaciones y sentimientos. Una lectura muy delicada y sin artificio a la que vale la pena reservar un momento.    
"¿Podemos realmente expresar nuestras sensaciones, nuestros sentimientos, nuestros estados de ánimo? No, responde rotundamente Wittgenstein.
Entonces ¿por qué escribimos?

Precisamente por eso".

¡Gracias por estar ahí y por vuestros comentarios! Nos leemos...

lunes, 22 de julio de 2013

'13 días', de Valentina Giambanco


¡Hola,amig@s!

Qué agradable sensación, ¿verdad?, la de desear acabar las tareas diarias lo antes posible para poder volver a la lectura, a la historia que nos tiene atrapad@s. Pues este anhelo, esta ansia de continuar, de saber más, me la ha producido recientemente 13 días, de Valentina Giambanco. A las otras novelas de esta 4ª Semana de Novela Negra no les di la oportunidad, la verdad, y me las leí de un tirón gracias a su extensión, más bien corta. Pero las 462 páginas de esta me ha hecho tener que leerla en varias sesiones. ¡Y lo que me costaba dejarla!

Os recuerdo la sinopsis...
Seattle. Han pasado veinticinco años desde que tres niños fueron raptados en el bosque; sólo dos volvieron con vida, el cuerpo del tercero nunca se recuperó y su muerte y el misterio de lo que ocurrió aquel día han marcado las vidas de todos los implicados. Dos semanas antes de Navidad una familia aparece asesinada en su casa. Todas las pruebas apuntan a un hombre temido a ambos lados de la ley: John Cameron. Él fue uno de los niños que sobrevivió al secuestro; el otro era el padre de la familia muerta. El asesino ha dejado un mensaje grabado en el marco de una puerta: TRECE DÍAS. Es el tiempo que concede a la detective de homicidios Alice Madison para que comprenda su propósito y cumpla el papel que le tiene destinado. Ahora ella, para atrapar al psicópata que está detrás de estas muertes, debe traicionar a sus compañeros y hacer un pacto con el diablo. A los trece días, la línea entre el bien y el mal se desdibuja en la lucha por alcanzar la justicia.
Valentina Giambanco
La novela podríamos dividirla en dos partes: la primera, un tanto lenta y en la que, además de ir conociendo a los personajes, se va fraguando el suspense y la tensión que engancha irremediablemente; y una segunda parte, más rápida y llena de acción. 

Los personajes son muy reales y están bien definidos aunque aquellos en los que la autora se luce especialmente son los de Nathan Quinn y John Cameron, viejos amigos de los Sinclair, la familia asesinada, e implicados en una tragedia del pasado. La delgada línea entre buenos y malos nunca ha estado tan desdibujada como en esta novela. Interesante es también el trabajo de Giambanco al permitirnos adentrarnos en la perturbada mente de un psicópata. Cada uno de los personajes principales irá moviendo ficha, cual juego de ajedrez,en movimientos precisos bien meditados.   

La investigación llevará a la detective Alice Madison- joven y novata pero con gran instinto-, al sargento Brown- compañero ya con experiencia, con quien Madison mantiene una relación personal distante pero en quien no duda en confiar a nivel profesional- y al resto del equipo por diversos vericuetos. Curioso es que mientras ellos van en dirección equivocada, los lectores sabemos desde bien pronto quién es el asesino. Pudiera uno imaginar que con este dato, de especial relevancia en una novela de este género, el interés va decayendo. En absoluto, la autora tiene la habilidad de mantener la intriga y el interés hasta el final

Seattle, Washington (EE.UU.)

"El asesino había hecho todo lo posible para dejar preparada la escena para ellos. Había colocado los cuerpos y planeado el asunto con mucho, mucho cuidado. A pesar de que Madison todavía no sabía demasiado sobre el crimen, sí sabía que fuera cual fuera el impulso que había desencadenado tal horror, la mano que lo había llevado a  cabo era controlada, precisa y mortalmente  segura. Era la diabólica quietud del ojo del huracán".   
Y si destacable es el hecho de revelar el culpable casi al comienzo, también lo es el uso de flashbacks sobre ciertos momentos del pasado, flashbacks que van poco a poco incorporando nuevos datos, nueva información hasta que finalmente se puede contemplar el cuadro al completo. Y estos flashbacks, el pasado, están narrados en presente- logrando mayor viveza y cercanía-, mientras que el presente lo es en pasado la mayor parte del tiempo. Y así el pasado- que siempre vuelve- y el presente nos acabarán acercando a la resolución del caso. 

13 días es un thriller irresistible, muy bien contado y construido, con una trama de misterio genialmente entretejida, sin engañosos trampantojos, y en donde nada queda suelto. Estupenda lectura para este verano.

¡Gracias por estar ahí y por vuestros comentarios! Nos leemos...    

miércoles, 17 de julio de 2013

'El caso del mayordomo asesinado', de Marco Malvaldi


¡Hola, amig@s!

Vamos ya con esta quinta y penúltima reseña de la 4ª Semana de Novela Negra. Esta vez nos trasladamos a la Maremma toscana. Estamos en el caluroso junio de 1895, un año en el que el mundo empieza a moverse: en ese año Marconi envió la primera señal de radio, los hermanos Lumière deslumbraron al mundo con su invento, Pellegrino Artusi publicó su famoso libro de cocina, La ciencia en la cocina y el arte de comer bien,... Pero en el castillo de los Roccapendente está al margen de esos cambio, el viejo orden sigue imponiéndose y el ritmo se ralentiza.

Los Roccapendente son una familia aristocrática ociosa, aficionada a nada y básicamente aburrida de su rutina diaria. Los huéspedes que a menudo son invitados al castillo son los que traen un poco de aire fresco a sus vidas de letargo sin fin. La familia la componen la señora baronesa- de difícil carácter y que desde su silla de ruedas sigue imponiendo su voluntad- su hijo, el séptimo barón de Roccapendente, Alinaro Bonaiuti- que intenta mantener el estilo de vida sin mancharse las manos claro, nobleza obliga-, los tres hijos de este, Gaddo- que tiene una alta consideración de sí mismo como poeta (desgraciadamente es el único)-, Lapo- mujeriego y holgazán que no da palo al agua- y Cecilia- con ganas de ser útil pero que se ve limitada a actividades femeninas, y la única hacia la que el autor muestra simpatía. Los dos miembros que nos falta por mencionar son las dos primas solteronas del barón, un tándem indisoluble al que se denomina las señoritas.
"Si alguien tuviera que describir a las dos mujeres sentadas a la mesita de hierro forjado, debería empezar necesariamente por los botones. 

El vestido de algodón blanco de la primera se cierra en la espalda con una apretada hilera de botones, el último de los cuales se abrocha exactamente un milímetro por debajo de la tercera cervical, como un garrote de madreperla; (...) Por lo que habla y por cómo va vestida, es probable que, para esta mujer respirar no sea tan necesario."     
 
Junto a los distintos miembros de familia nos encontraremos en el castillo con los criados, el capataz y los jornaleros, gente inteligente y con carácter y que serán parte activa de la trama.  

Pellegrino Artusi y su blanco bigote de diez centímetros llegan el viernes al castillo para lo que el empresario-escritor considera que será un agradable fin de semana de relax y tranquilidad. Su fama le precede por la publicación de su libro y se entiende que, además de para la batida de caza, viene a asesorar en su arte de la cocina. Otro huésped, Fabrizio Ciceri, "daguerrotipista-fotógrafo de ambiente", ha llegado también al castillo.

Pero esa paz y quietud que Artusi viene buscando se ve dramáticamente truncada cuando la mañana del sábado se halla en la bodega el cadáver del joven mayordomo Teodoro- en esta ocasión el mayordomo no es el asesino sino la víctima. Y nos encontramos con el conocido misterio- Poe tiene buena parte de culpa de este recurrido recurso- de que la bodega está cerrada con llave por dentro. Además de avisar al médico de la familia, Artusi advierte de la necesidad de notificar el caso a la policía. El inspector Artistico llega al castillo, a pesar de la reticencias de la familia que se ve de algún modo ultrajada, y se hace cargo de la investigación. Artusi también colaborará de forma decisiva y en un fin de semana y doscientas seis páginas queda resuelto el crimen.     
"Una de las maldiciones más comunes para los hombres poderosos es la de tener un hijo tonto. Hay ejemplos para dar y regalar, con particular evidencia en la política, desde Cromwell en adelante: será porque cuando eres poderoso, no tienes tiempo que perder detrás de tu chiquillo; será porque, si eres influyente, tu párvulo crece malcriado; pero no ocurre raras veces que, a un padre autoritario, suceda en la línea hereditaria un hijo idiota."
Marco Malvaldi (Pisa, 1974)
La novela tiene un lenguaje irónico, brillante, viene cargada de crítica social y, aunque la trama policial es bastante sencilla, sin las complejidades de la gran novela negra, su lectura es muy entretenida y arranca más de una carcajada. Para mí ha resultado todo un descubrimiento. Este estilo ligero, socarrón y con frecuentes guiños al lector, me ha ganado sin lugar a dudas. Utilizando un lenguaje culinario- en una novela con receta incluida- diría que El caso del mayordomo asesinado es un plato muy bien condimentado y que deja un regusto a buena literatura en el paladar. Marco Malvaldi, recordad el nombre. A partir de ahora lo veréis con frecuencia por el blog.
"Una vez que terminó de hablar con Agatina, el comisario Artistico convocó de inmediato al agente Bacci y lo expidió a ver al barón de Cesaroni con una pregunta concreta; para asegurarse, incluso se la escribió en un folio, no fuera que Bacci cogiera el torno por las pelotas (sí, sería el toro por los cuernos, pero disculpad el desahogo, ya no puedo más con este lenguaje de fin del siglo XIX y al cabo de un rato necesito cambiar de aires)." 

¡Gracias por estar ahí y por vuestros comentarios! Nos leemos...

martes, 16 de julio de 2013

¿Nos vamos de picos pardos?


¡Hola, amig@s!

Cuando tengo tiempo libre, muchas veces se me da- cosas de una- por curiosear el origen de algunas expresiones de uso corriente. Esta vez se me ha dado por indagar un poco en el dicho "Ir/Irse de picos pardos".  

Según el Diccionario de la Academia actualmente es una "frase con que se da a entender que alguno, pudiendo aplicarse a cosas útiles y provechosas, se entrega a las inútiles e insustanciales, por no trabajar y por andarse a la briba". 

Pero, ¿conocéis su origen? ¿Sabéis su historia? Pues es curiosa...

El rey Carlos III (1716-1788) fue el que impuso a las prostitutas la obligación de llevar una vestimenta identificadora que las distinguiese de las damas honestas y recatadas. Así se las obligaba a usar sayas de color marrón-pardo que debían ser cortadas por los bajos en forma de picos, de picos pardos.

¡Gracias por estar ahí y por vuestros comentarios! Nos leemos...


domingo, 14 de julio de 2013

'Ojos de agua', de Domingo Villar

Hallazgo. 1. Descubrimiento, invento o encuentro. 2. Lo que se halla, en especial si es de importancia.
¡Hola, amig@s!

Tras la lectura de Los hijos del mar de Pedro Feijoo, la verdad es que me quedé con ganas de más lecturas situadas en mi tierra. Y Ojos de agua, de Domingo Villar, ha sido todo un hallazgo. Un descubrimiento tardío por mi parte ya que la novela fue publicada en el 2006. Desde entonces ha cosechado varios premios y se ha visto respaldada por los lectores, como lo demuestra las numerosas ediciones que lleva.    
"Toralla era una isla pequeña. Unas pocas mansiones, playas y naturaleza en menos de veinte hectáreas frente a la zona residencial más exclusiva de la ría. Sin embargo, lo más peculiar de aquel pequeño paraíso era que, durante los años de esplendor del feísmo urbanístico, se había construido en ella una torre de veinte plantas rompiendo la originaria armonía que la isla había conservado hasta entonces. Caldas siempre había pensado que, de haberse edificado cinco siglos antes, la visión de aquella mole habría bastado para espantar a Francis Drake y devolverlo con sus filibusteros a Inglaterra." 
En uno de los apartamentos de la Torre de Toralla es encontrado asesinado de modo terriblemente cruel Luis Reigosa, joven saxofonista homosexual cuyos ojos azules, ojos de agua, dan título a la novela. El músico trabajaba por las noches en el Grial, lugar con música jazz en directo, y por la tardes daba clases en el conservatorio. Aparentemente no parece que nadie desease su muerte. Aparentemente.
  
Isla de Toralla (Vigo, Galicia)
El reservado e introvertido inspector Leo Caldas, gallego de pura cepa,  y el grandote e impulsivo agente Rafael Estévez, maño recién llegado a Galicia, será el equipo investigador. Los dos forman un tándem único y sus distintos modos e idiosincrasias personales traerán consigo diálogos y situaciones realmente divertidas. Estévez, que no acaba de entender el decir sin decir, las respuestas con otra pregunta y la retranca de sus nuevos conciudadanos, es la figura que marca el contraste con las maneras gallegas. 

Estos dos personajes, el irónico sentido del humor y el encantador costumbrismo de sus páginas hacen de esta novela una lectura de lo más agradable. Recorremos tascas y tabernas y con la brisa del mar en la cara, entre percebes, pulpo, sardinas y vino de la comarca y alguna visita profesional a lugares de ambiente, iremos conociendo a Caldas y Estévez y desentrañando la trama de ambición, pasión y venganza que esconde el asesinato de Luis Reigosa.       

Domingo Villar (Vigo, 1971)
¿Le pongo un pero a la novela? Pues se lo pongo. La agilidad de la narración con capítulos cortos y frecuentes desplazamientos de los investigadores, el sentido del humor que generan las dos maneras de ser y actuar de Leo y Rafael, el suspense de los avances de la investigación,... todo ello me llevó a literalmente devorarla en apenas una tarde. El pero es, por tanto, la brevedad de sus ciento ochenta y siete páginas. Me he despedido con pena de este par de dos. Por suerte pronto me reencontraré con ellos en La playa de los ahogados.
"Cuando Leo Caldas se incorporó para sacudirse, contempló los ciento treinta kilos de ayudante en calzoncillos, que cruzaban corriendo la extensa bajamar de Lapamán. Viéndolo entrar en el agua salpicando como un caballo al galope, recordó las fanecas bravas.
Estévez salió del agua blasfemando, manteniendo el equilibrio sobre una sola pierna. Con las dos manos se sujetaba el pie de la otra."
¡Gracias por estar ahí y por vuestros comentarios! Nos leemos...

viernes, 12 de julio de 2013

'La muerte te espera', de María Lang



¡Hola, amig@s!

La tercera reseña de la 4ª Semana de Novela Negra viene con sabor eminentemente clásico, con el regusto a esos whodunits británicos con sus enigmas/rompecabezas por resolver.  

María Lang es el seudónimo de Dagma María Lange, autora sueca (1914-1991) que desde 1949 hasta su fallecimiento escribió más de cuarenta novelas, una por año. Y curioso es que solo ahora, y gracias a Ediciones B, tengamos ocasión de leer a esta autora en español. La publicación, por cierto, de tapa dura con sobrecubierta y preciosa portada tiene una muy cuidada edición

María Lang- la Agatha Christie sueca y una de las escritoras que inauguró el camino seguido por Mankell, Läckberg o Larsson, entre muchos otros- ha llegado a España, y espero que para quedarse. 

La muerte te espera se inicia con la relación de personajes, un dibujo con la ubicación del teatro dentro de los terrenos del palacio Drottningholm, y un plano del teatro con cada una de sus dependencias. El teatro Drottninghom se erige desde el principio como elemento central de la trama.

Teatro del palacio de Droningholm
Paul Sandvall acaba de ser nombrado director suplente, durante los meses de verano, como director del teatro Drottningholm. Viejo amigo de Puck y su marido Einar Bure, invita a los dos al cocktail que dará en su casa para agasajar a los intérpretes de lo que será el gran estreno de la temporada, la ópera de Mozart Così fan tutte.

La curiosa Puck, la narradora, entrará en contacto entonces con el grupo de artistas: Mattias Lemming, reconocido director de orquesta que causa una muy grata impresión en Puck, Tove Monrad, la gran diva y estrella que levanta pasiones y ex-mujer del aclamado director, Göran Görtansson, celoso tenor, Jill Hassel, atractiva e irónica soprano, Sten Sture Brickman, metro noventa de gran barítono, Ulrik Annerfelt, barítono atractivo y algo egocéntrico, y Daga Fors, tímida e ingenua debutante.     

Las relaciones entre los miembros de este peculiar grupo, viejos conocidos entre sí, se moverán entre los celos, la pasión, las infidelidades, antiguas enemistades y amistades, y las ambiciones profesionales de cada uno. Un complejo entramado difícil de desenredar.

María Lang
Con estos personajes, sus idas y venidas, sus coartadas, sus posibles móviles, un reloj roto a una hora determinada,... tendrán que vérselas Ake Nord y Christer Wijk, de la Brigada de Homicidios, cuando, tras su extraña desaparición, es encontrado el cuerpo sin vida de Tove Monrad en el teatro. Ha estallado la caja del los truenos, y nunca mejor dicho en este caso, y Puck, que colabora como en ocasiones anteriores con la policía,  verá su vida en peligro, e incluso su estabilidad sentimental.

En los años cincuenta, entre burgueses adinerados, en un ambiente de cocktails, cenas y representaciones operísticas se desarrolla la acción de La muerte te espera, sin violencia ni escabrosas escenas, con la elegancia de los clásicos, con irónico sentido del humor y con la intriga pegada a sus páginas... Who has done it?

¡Gracias por estar ahí y por vuestros comentarios! Nos leemos...

Marcapáginas 232


jueves, 11 de julio de 2013

'La falsa amiga', de Christine Drews


¡Hola, amig@s!

Ayer con Segundo negros os traía una historia centrada en la desaparición de una niña de diez años, Ida; hoy se trata de un niño de apenas tres años, Leo. Pero, aunque la premisa inicial pueda parecer la misma, la trama que se desarrolla y el tratamiento de los personajes es totalmente diferente. La única similitud es que un niño es el elemento focalizador.

La falsa amiga, primera novela de Christine Drews (podéis leer la sinopsis AQUÍ), comienza con el traslado de Katrin y Thomas Ortrup y su pequeño Leo a Münster, la localidad natal de ella, por cuestiones de trabajo.

Katrin se encuentra sola: sus amigos se han quedado en Colonia, su anterior residencia, su marido Thomas está mucho tiempo ausente de casa, una casa aún llena de cajas y embalajes de la mudanza,... Además, la cercanía de sus padres, no hace especialmente feliz a Katrin; con su padre, médico jubilado, sí mantiene una buena relación pero ante su madre, la perfecta esposa, madre, ama de casa colaboradora activa en la parroquia, Katrin se siente torpe y con la sensación de no estar nunca a la altura. Conocer a la simpática y agradable Tanja, madre de Ben, un amiguito de Leo en la guardería, se presenta como un gran consuelo. Tanja parece la amiga ideal para charlar y en la que confiar.

Münster (Alemania)
Pero esa confianza se ve traicionada cuando Tanja desaparece con Leo. ¿Tanja? Su identidad es falsa así como todos los datos que le ha dado a Katrin. Una completa desconocida a la que es imposible seguir la pista ha desaparecido con el pequeño Leo. 

Y el secuestro de Leo vendrá a dinamitar los fondos de lo que parecía una familia perfecta muy respetada en la comunidad. El mundo de Katrin se desmorona al comprobar que lo que creía sólido, sus padres y su matrimonio, parece estar minado con mentiras, infidelidades y oscuros secretos que se irán descubriendo poco a poco al mismo tiempo que sus efectos en las vidas de otros. Los agentes Charlotte Scheneidmann y Peter Käfer son los encargados de la investigación. Los propios miedos y un hecho del pasado Charlotte también tendrán su relevancia en la trama... en la que, al parecer,  el pasado siempre vuelve.   

Christine Drews
La novela está narrada a dos voces: la del narrador omnisciente que ocupa la mayor parte del libro, y una voz en primera persona, cuya identidad inicialmente desconocemos pero que va dando pinceladas que al final ayudarán a completar el cuadro. Un cuadro en el que el dolor, la amargura, el rencor y la venganza dominarán el lienzo.

Este cambio de narrador, el lenguaje sencillo con abundantes diálogos, el dinamismo de la trama con frecuentes cambios de escenario y personajes, y la dosificación de los datos para lograr entender el rompecabezas hacen de La falsa amiga una lectura ágil, muy entretenida, que engancha, e ideal para estas calurosas tardes de verano.

¡Gracias por estar ahí y por vuestros comentarios! Nos leemos...
 
Marcapáginas 231


miércoles, 10 de julio de 2013

'Segundos negros', de Karin Fossum


Empezamos la 4ª Semana de Novela Negra con una autora a la que tenía muchas ganas de volver, Karin Fossum. Disfruté mucho las lecturas de El ojo de Eva y No mires atrás y tenía ganas de zambullirme otra vez en el mundo y las historias de esta escritora.

Silencios negros es la última novela traducida el español- Fossum es noruega- y en ella nos encontramos de nuevo las características que la han dado fama y le han hecho merecedora del Premio Glass Key, el premio de los libros noruegos y que su novela Una mujer en tu camino fuese considerada "la mejor novela negra noruega de todos los tiempos".

Todo comienza cuando Ida, una preciosa niña de diez años e hija única de Helga Joner, sale de su casa en su flamante bicicleta amarilla...
"La bicicleta giró a la izquierda. Ida se dirigía al centro. Todo estabas en orden, llevaba puesto el casco. Un duro cascarón que le protegía la cabeza. Un auténtico seguro de vida. En el bolsillo llevaba una cartera con estampado de cebra que contenía treinta coronas. Sería suficiente para comprar el último número de la revista de caballos Wendy. Con lo que le sobraba solía comprarse un chicle Bugg. Tardaría unos quince minutos en llegar al quiosco de Laila. La madre calculó mentalmente. Ida estaría de vuelta en casa sobre las 18.40 horas (...)".
Desde el primer momento, y acentuándose a medida que el tiempo pasa y la niña no regresa, Karin Fossum logra que el lector sienta la angustia, el miedo y el dolor de Helga, la madre, a la espera, entre la esperanza y la desesperación, como viviendo un mal sueño. El lector, en cierto modo, se implica emocionalmente en el caso y se sienta incapaz de dejar a Helga y a Ida a su suerte.

Entran en escena entonces el inspector Konrad Sejer y su compañero Jacob Skarre, viejos conocidos de los lectores de Fossum. Se tiene la intuición desde el principio de que, con sus ademanes pausados y su empatía, llegarán a esclarecer el caso por mucho que cueste. No habrá violencia en sus métodos, ni patadas en las puertas, ni agresivos interrogatorios, solo preguntar algo, escuchar mucho, comprender, interpretar,... y resolver finalmente a pesar de las pocas pistas. Uno tiene la certeza de que se hará justicia. 

La desaparición de Ida alterará drásticamente la vida de un grupo de personajes y cuyos efectos iremos viendo: la de Helga, por supuesto, su exmarido, Anders, y su hermana Ruth; la del marido de esta, Sverre, y de sus dos hijos, el adolescente Tomme y la jovencita Marion; la de Emil Johannes, un hombre del pueblo con ciertos problemas mentales, y la de su anciana pero enérgica y dominante madre, Elsa Marie, y la de Willy Oterhals, amigo de Tomme, joven con algunos antecedentes policiales y no muy bien visto por Ruth y Severre. 
"El campo de Lysejordet era un lugar solitario. No se veía una sola casa por ninguna parte. Nadie habría visto nada. La persona que la había llevado hasta ese lugar lo había hecho en la oscuridad. La había depositado en el suelo, no arrojado, pensó con extrañeza; yacía boca arriba. Esa imagen de la niña en camisón resultaba impactante. Toda la escena parecía salida como de un cuento de hadas". 
Karin Fossum (Sandefjord, 1954)

Un grupo de personas normales, en cuyas vidas irrumpe el crimen sin previo aviso. Karin Fossum no cree en el Mal como un absoluto, ni por lo tanto en el malvado lleno de un odio y rencor inigualable. En sus novelas el asesinato irrumpe como por casualidad, por azar, entre gentes corrientes, buenas personas. Y es el análisis de la profundidad de sus mentes, de sus pensamientos y reacciones, de sus cavilaciones, juegos mentales y autoengaños en donde la autora muestra su maestría. 

Durante la lectura el lector va unos pasos por delante de la investigación policial, se van dando pequeñas pistas, por lo que el final no es del todo sorpresivo, aunque sí con algún giro inesperado. Esto, sin embargo, no merma en absoluto el inmenso placer de leer la novela que, como es habitual en la autora, se presenta simple pero trae carga de profundidad.
Si ya conocéis a Karin Fossum, no os perdáis esta nueva novela, no os defraudará. Si todavía no os habéis estrenado con ella, hacedlo ya. Esta es una estupenda oportunidad.

¡Gracias por la visita! 

Marcapáginas 230

martes, 9 de julio de 2013

4ª Semana de Novela Negra


¡Hola, amig@s!

Aún no ha acabado el plazo para participar en el sorteo de la 3ª Semana de Novela Negra pero aquí estamos ya con la 4ª. Y viene cargada, como en las anteriores, de buena, muy buena literatura negra. 

Además de la ya sobradamente conocida Ojos de agua, os traigo cinco novedades editoriales: 13 días, La muerte te espera, La falsa amiga, El caso del mayordomo asesinado y Segundos negros.

Hay, ya veréis, para todos los gustos, desde novela nórdica a historias con acento clásico, desde tramas con olor a la tierriña- Galicia- a otras que nos llevarán hasta Seattle, o la Toscana... Lecturas que os atraparán, ya os adelanto, sin remedio.

Y damos ya, sin más, el pistoletazo de salida a esta 4ª Semana de Novela Negra. Espero que la disfrutéis conmigo.

RESEÑAS

- Segundos negros, de Karin Fossum

- La falsa amiga, de Christine Drews

- La muerte te espera, de María Lang

- Ojos de agua, de Domingo Villar

- El caso del mayordomo asesinado, de Marco Malvaldi

- 13 días, de Valentina Giambaco

¡Gracias por estar ahí y por vuestros comentarios! Nos leemos...

sábado, 6 de julio de 2013

'El libro de la señorita Buncle', de D. E. Stevenson


¡Hola!

Voy a hacer las presentaciones. 'Señorita Buncle, unos amig@s. Amig@s, os presento a la encantadora señorita Buncle'. Quizá algunos ya tengáis el placer de conocerla...

Bárbara Buncle es la protagonista de una de las novelas más encantadores que he leído últimamente, El libro de la señorita Buncle, una lectura fresca, alegre, amable y entretenida, escrita con ironía y sentido del humor. Resumiendo, deliciosa.
"Una magnífica mañana de verano el sol asomó la nariz entre las colinas y dirigió su mirada al valle de Silverstream. En realidad, a esa hora tan temprana no había mucho que ver, más que las vacas de la granja de los Doce Árboles en los prados de la orilla del río, que iniciaban lentamente el regreso a los establos para que las ordeñaran. (...) En el pueblo de Silvestream, situado en el valle, más abajo, la primera que se levantaba era la panadera, porque tenía que hacer los panecillos del desayuno y meterlos a cocer en el horno."
Así, esa mañana, el idílico pueblo de Silverstream se levanta y despereza pausadamente, como siempre, con las viejas y conocidas rutinas de sus habitantes sin sospechar que la carta que acaba de recibir una de sus vecinas, Bárbara Buncle, les cambiará la vida a todos.    

Bárbara Buncle, cuarentona que vive con su vieja criada Dorcas, ha enviado un manuscrito al señor Abbott, editor de Abbott&Spicer, con su primera novela. La situación de crisis de la posguerra- nos encontramos en los años treinta del siglo pasado- ha mermado considerablemente sus ingresos y se ha visto en la necesidad de buscar la forma de conseguir unos extras. La carta que recibe le confirma, para su sorpresa, que la novela ha sido aceptada. Bajo el título final de El pertubador de la paz es publicada en poco tiempo, resultando el gran éxito de ventas que el señor Abbott presagiaba. 

"sencillo y fresco como el aroma del heno recién cortado"

El problema es que Bárbara dice carecer de imaginación para crear personajes y situaciones ficticias por lo que ha retratado lo que tiene más cerca, Silverstream y sus gentes. Aunque ha cambiando el nombre del pueblo, ahora Copperfield, y el de los personajes, al llegar el libro a Silverstream a todos se les hace evidente que ellos mismos son los protagonistas de la novela.

Podrían haberse sentido halagados pero no es así. Bárbara los conoce bien y salen a luz en el libro pequeñas mezquindades y manipulaciones, traiciones, ocultos deseos, ridículas manías, mentiras, frustraciones,... y a pocos agrada el verse reflejado como en un espejo. El acoso y derribo para averiguar quién se esconde tras el seudónimo de John Smith que firma el libro se confirma por parte de algunos como una prioridad. Curiosamente nadie sospecha de la señorita Buncle, a quien consideran una solterona inofensiva, sin estilo ni gracia y de no muchas luces. 

Los personajes que pululan por las páginas de El libro de la señorita Buncle son inolvidables con sus peculiaridades y excentricidades. Pero unos saldrán mejor parados que otros. El perturbador de la paz logra que algunos cambien y mejoren sus vidas y las de los suyos, que logren encontrar el amor,...; otros, sin embargo, aquellos que se sienten muy superiores a la imagen que de ellos se da en el libro, son los grandes perdedores que recibirán su castigo. Justicia poética.

Pero Bárbara escribe un segundo libro, Más poderoso es la pluma, en donde se muestran los cambios experimentados por el pueblo- el poder de la ficción para cambiar la realidad- aunque para su disgusto alguna cosilla se le escapa. Y el final de este segundo libro- Bárbara y Arthur, cuya relación se ha ido estrechando, lo escriben juntos- y sus propias vidas corren paralelos. ¿Se revelará finalmente la autoría del libro?...

He disfrutado enormemente con cada una de las trescientas setenta y ocho páginas de El libro de la señorita Buncle, palabra a palabra y capítulo a capítulo. Además su lectura me ha evocado el encantador ambiente pueblerino con continuos cotilleos y el humor de la también estupenda Cranford, de Elizabeth Gaskell, y la figura de Bárbara Buncle recuerda en algunos aspectos la de la entrañable Florence Green, de La librería, de Penelope Fitzgerald.

El libro de la señorita Buncle es un clásico con sabor muy British, a té y manta o, como en mi caso, a té con hielo al fresquito de una sombra. Sea como sea, un verdadero placer.

¡Gracias por vuestros comentarios! Nos leemos...   

Marcapáginas 229

miércoles, 3 de julio de 2013

'Toque de seda', de Yolanda Barneda Valls y Anna M. Vives


"Transforma las zonas más oscuras en algo bello"

Hoy, amig@s, no os traigo hasta aquí un libro cualquiera, hoy toca el turno a una delicatessen para los sentidos, Toque de queda, de Yolanda Barneda Valls (autora de los poemas) y Anna M. Vives (ilustradora), que ya os había presentado AQUÍ y AQUÍ

Ya os comenté en algún momento que, aunque en casa ando apuradísima de espacio para los libros, reservo un par de estanterías para los especiales, esas pequeñas joyas que me han gustado o emocionado particularmente, los que tienen vocación de perdurar en la memoria y aquellos que tienen para mí un algo a veces inexplicable.  

Y allí, en esas estanterías, tiene ya su hueco Toque de seda, entre Tocar los libros, de Jesús Marchamalo y Veinticuatro horas en la vida de una mujer, de Stefan Zweig. ¡Estupenda compañía!


La portada del libro es muy bonita, como podéis ver arriba, pero si además al abrirlo te topas con esta preciosa dedicatoria con dibujo incluido sabes que te enfrentas a un libro de una delicadeza y sensibilidad especial. 

Y lo que uno se encuentra son dieciséis poemas que hacen un recorrido por algunos de las emociones, temores y dolores más universales y comunes del alma humana: Culpa, Celos, Vacío, Vida, Amante, El pasado nunca regresa, Lloro,... Los poemas son cortos, sencillos, frescos y que logran dotar la cotidianeidad de los sentimientos de una dimensión lírica y trascendente. La sencillez es por tanto una mera apariencia, una técnica que consigue simplificar y aligerar la complejidad de nuestras inquietudes y agitaciones emocionales.


Y todos los poemas vienen además acompañados de unas bellas ilustraciones de vivos colores, que complementan y acentúan la carga poética del texto y convierten la lectura en un placer doblemente logrado. Y el rojo siempre presente como símbolo inequívoco de las pulsaciones de pasión que dan sentido a nuestra vida.

Es difícil elegir solo un poema pero os dejo al menos uno de los que más me ha gustado. Se titula Encuentro en espera...

"Vuelve el deseo
de algo inacabado,
inadecuado, 
que no puede ser.

Vuelve intenso
para pedir 
un encuentro
que reafirme lo acordado 
o descubra
un nuevo atardecer.
Pero se resiste.
No llega.
Aceptar es lo que queda.
Aceptar un encuentro en espera. "


Toque de seda es un regalo, un libro precioso para leer y releer, y hojear de vez, una pequeña exquisitez.

¡Gracias por la visita! 


martes, 2 de julio de 2013

¿Cómo lleváis el Reto Bicentenario Orgullo y prejuicio?


¡Hola, amig@s!

Pues eso, ¿qué tal lleváis el reto? Yo ya tengo la entrada lista pero no la colgaré hasta septiembre. ¿Y vosotr@s? Recordad que para poder participar hay que hacer primero una entrada anunciando el reto y luego la reseña o entrada que deseéis sobre el libro de Jane Austen. Ah, y no olvidéis tampoco que el plazo se acaba el 30 de septiembre- por ahora sois pocos los que me habéis dejado el enlace y que, por tanto, ya lo habéis superado. La primera semana de Septiembre haré una entrada con las vuestras publicadas hasta el momento así que, por favor, dejadme los enlaces en la entrada del reto o se me pasarán.

Y ya os dejo sin más el listado con los amig@s que os habéis anotado hasta la fecha. Si alguien más se anima, ya sabéis, todavía estáis a tiempo. Tenéis todo un verano por delante...

PARTICIPANTES


- Carol, del blog Memorias literarias desde el país de octubre
- Albanta, del blog Adivina quién lee 
- Shorby, del blog Loca por incordiar
- Karla Castel, del blog El infierno es frío
- Encanto, del blog Leído, vivido, visto, tejido
- Lammermoor, del blog De libro en libro... 
- Nahlessi, del blog Colgado en la pared 
- Lesincele, del blog Leer es viajar  
- Ulises, del blog Sueños lúcidos
- Vela, del blog Libros al descubierto
- Lidia, del blog Juntando más letras
- Lu Potter, del blog Artistas de historias 
- María Jesús, del blog Hacer endecasílabos de cada día
- Meg, del blog Cazando estrellas 
- Jennieh, del blog La vida de una dama austenita
- Rebeca de Winter, del blog Negro sobre blanco
- Shanny, del blog Lienzo de palabras 
- LittleEmily,  del blog Reading at the moonlight
- Raquel Campos, del blog Raquel Campos
- My favourite things, del blog My favourite things 
- Dentro de un libro, del blog Dentro de un libro
- Sol, del blog Ex-libris
- Noelia, del blog Noelia by N
- Erika, del blog El círculo de Danina
- Anarquía, del blog Mis libros y otras historias
- La ratita de Carmen
- Lizzy, del blog Dulce lectura
- Aglaia Callia, del blog Entre letras: pluma y pergamino
- Paqui, del blog Sonrisas y...
- Bells, del blog My favourite books
- Mariuca, del blog Mis lecturas
- Isabella Bianchi, del blog Once upon a time...
- Aliz Melia, del blog Tengo la lengua roja
...
y
- Carmen, del blog Carmen y amig@s

 ¡¡Mucho ańimo con el reto!! 

¡Gracias por vuestros comentarios! Nos leemos...


lunes, 1 de julio de 2013

¿Quién fue Dred Scott?

Dred Scott (fotografía de 1857)

¡Hola, amig@s!

¿Conocéis a Dred Scott? Pues os cuento...

Dred Scott (1795-1858) fue un esclavo afroamericano de Missouri que en 1830 reclamó su libertad a la Corte en base a que su amo, el doctor John Emerson, lo había llevado a vivir a territorio libre, Wisconsin. Se vio obligado a tal decisión cuando, tras la muerte de Emerson, su viuda no permitió que Scott y su familia comprasen su libertad. 

Tras 11 años el caso llegó a la Corte Suprema de los EE.UU. en donde la mayoría encontró la reclamación improcedente alegando que...
"Habían sido por más de un siglo considerados como seres de un orden inferior, y no adecuados para asociarse con aquellos de raza blanca, tanto en relaciones sociales y política; y tan inferiores que no tenían derechos que los hombres blancos debieran respetar".
Esta decisión fue aclamada por el Sur y condenada y repudiada por el Norte. Muchos americanos tanto del Norte como del Sur supieron que la esclavitud y la libertad no podían coexistir por más tiempo en los EE.UU. 

A pesar de la decisión el 26 de mayo de 1857 Scott y su familia fueron declarados libres al volver a casarse la señora Emerson con un convencido abolicionista que la obligó a libertar a todos sus esclavos.

Las posteriores elecciones presidenciales de 1860 se produjeron en un atmósfera de gran presión. Beckinridge contra Lincoln. Abraham Lincoln ganó. Poco después estallaría la Guerra Civil Americana y tras ella vendría la abolición de la esclavitud.

Esta entrada es un vistazo al pasado y un pequeño recuerdo a este hombre que también ha hecho historia. Pero, ¿y en el presente? ¿Se ha erradicado realmente la esclavitud? Todos sabemos, por desgracia, la respuesta, ¿verdad?

Y tod@s nosotr@s estamos contribuyendo. En esta aplicación puedes calcular cuántos esclavos están trabajando actualmente para ti. ¿Somos inocentes? No tanto...

¡Gracias por vuestros comentarios! Nos leemos...