martes, 29 de marzo de 2011

'Juan Salvador Gaviota', de Richard Bach


Sí, ya sé lo que algunos me vais a decir..... "Pero Carmen, ¿aún no lo habías leído?" Y tengo que confesaros que no. Pero esta semana le ha tocado el turno, y en apenas una hora he leído esta obra inmensa de Richard Bach.

Juan Salvador Gaviota, nuestro protagonista, es una gaviota personificada, que tiene, por lo tanto, todas la cualidades inherentes al ser humano. Esta gaviota existencialista, que se plantea el sentido de la vida y de su propia existencia, no se resigna a volar con la única utilidad de la supervivencia y la búsqueda de comida. Cree que tiene que haber algo más y decide dedicar su vida a la perfección del arte de volar. La Bandada, sin embargo, no lo comprende y se convierte en un Exiliado. Pero él sigue buscando y buscando, aprendiendo y aprendiendo, primero sobre volar, luego sobre el amor y la bondad. Más tarde, decide ayudar a otros a mejorar en el arte del vuelo, en el que ya es un maestro.

"Juan Salvador Gaviota" es una clara metáfora de la superación personal a base de esfuerzo y sacrificio, de persistencia y tesón, sin dejarse llevar por la opinión de los demás, ni preocuparse por el ostracismo al que inicialmente uno puede ser arrastrado. Es, en definitiva, un precioso canto a la libertad y a la realización personal, y nos hace conscientes de cómo la labor de cada individuo puede contribuir al bien social.


El lenguaje que nos encontramos es sencillo, con bellas descripciones y hermosas imágenes....
"-No comprendo cómo te las arreglas para amar a una turba de pájaros que acaba de intentar matarte.
-Vamos, Pedro, ¡no es eso lo que tú amas! Por cierto que no se debe amar el odio y el mal. Tienes que practicar y llegar a ver a la verdadera gaviota, ver el bien que hay en cada una, y ayudarlas a que lo vean en sí mismas. Eso es lo que quiero decir por amar. Es divertido, cuando le aprendes el truco. Recuerdo, por ejemplo, a cierto orgulloso pájaro, un tal Pedro Pablo Gaviota. Exilado reciente, listo para luchar hasta la muerte contra la Bandada, empezaba ya a construirse su propio y amargo infierno en los Lejanos Acantilados. Sin embargo, aquí lo tenemos ahora, construyendo su propio cielo, y guiando a toda la Bandada en la misma dirección."
"Somos libres de ir donde queramos y de ser lo que somos."
"La única Ley verdadera es aquella que conduce a la libertad- dijo Juan. No hay otra."
Calificaría este libro como indispensable, para ser leído y reflexionado, para coger fuerzas, energía, y seguir volando lejos en esta aventura de la vida. La verdad es que no sé cómo he podido tardar tanto en leerlo...

Marcapáginas 7

domingo, 27 de marzo de 2011

'Verano en la otra orilla', de Mª Ángeles Teixeira


La editorial Baile del Sol ha sido tan amable de enviarme unos libros, que iré reseñando a media que los vaya leyendo. ¡¡Muchas gracias!! 

Y he comenzado por este libro de Mª Ángeles Teixeira Cerviá, autora de la que no había leído nada  y que ha sido una muy grata sorpresa. "Verano en la otra orilla", es un conjunto de 14 relatos, fruto de la estancia de la autora en Inglaterra hace ya unos años. La realidad, la irrealidad, lo sobrenatural se entremezclan, arrastrándonos a través de los relatos y haciendo de la lectura de cada uno de ellos un momento único y especial.

Con un lenguaje sencillo, pero con destellos oníricos, mágicos, la autora nos transporta a "la otra orilla", a Inglaterra, y vamos de su mano conociendo distintos personajes. Todos ellos (bueno ellas, pues todas son mujeres, y la mayoría de cierta edad) tienen, a mi ánimo, un toque de ternura envuelta, en unos casos, de tristeza y soledad, en otros, de sentido del humor, en otros, de desesperanza y locura... (con la excepción de un relato que, a mi entender, desentona un poco en el conjunto).

Conoceremos en estas 85 páginas a Violet Hogson, con sus ojos azules y su pelo blanco, y a su enigmático hijo Walter; nos pasaremos a tomar el té por la casa de la señora Cock, un castillo estilo Tudor; sufriremos con Mary Steward su triste vida; descubriremos el secreto de la viejita Lucy Cooper y su cita de los jueves; conoceremos la historia de Jenny Robertson y su gusto por la muñecas, en especial por la que perteneció a la Reina Mary; sabremos de Tracy Davies y su amor por los gatos...
"Sus carnes sonrosadas semejan cualquiera de las muñecas victorianas que conserva el museo del pequeño pueblo."
"Mary Steward no sabía por qué todas las cosas malas tenían que ocurrir en días señalados. No sabía por qué el mundo era redondo en vez de cuadrado."
Si os decidís a leer el libro (yo os animo a ello) cada uno de vosotros se sentirá atraído por uno u otro personaje; ahí nuestros miedos, nuestras sensibilidades, nuestras obsesiones y preferencias jugarán su parte.

Me ha encantado leerlo; si acaso, un "pero", si me lo permitís: hubiese deseado que fuese más largo y poder disfrutar de su lectura por más tiempo. De todos modos, es uno de esos libros que volveré a leer en cualquier momento. Me ha dejado un  muy buen sabor de boca y un poso de serenidad y ternura muy digno de agradecer.

Marcapáginas 6

sábado, 26 de marzo de 2011

'Carta al padre', de Franz Kafka


He acabado ya hace unos días el librito "Carta al padre" de Franz Kafka. Este autor siempre me ha interesado mucho, no solo como escritor sino también como ser humano, a raíz de la lectura de "La metamorfosis". Alguien que ha podido escribir una obra como "La metamorfosis", uno de mis libros favoritos, tenía que haber sufrido mucho. O eso pensaba yo. Y en el comienzo de "Carta al padre" se anuncia una lectura dura, intensa y contundente.

La leí, no como una obra de ficción, sino como una carta real que Kafka había escrito a su padre, en una larga noche de insomnio, pero cuyo destinatario nunca leyó. Tenía la impresión de que, mientras que "La metamorfosis" o "El proceso" son en sí puras metáforas, en "Carta al padre" me encontraría la verdad desnuda, la cercanía de la vida cotidiana y de las pequeñas cosas, que habrían hecho la infancia y juventud de Franz difícil, rodeada de miedos e inseguridades, y ligada a un padre al que temía desde lo más profundo, y del que no había logrado desvincularse completamente.

Hermann Kafka

Son muchos los ejemplos que podríamos destacar aquí para mostrar la crueldad con la que Kafka nos presenta a su padre, y en donde Hermann Kafka se nos aparece como un hombre  increíblemente injusto, despreciativo con casi todo el mundo, excepto con aquellos que él consideraba superiores, que juzgaba muy duramente a los demás (no así a sí mismo), y que se tenía en muy alta consideración. Así, nos dice Kafka de su padre...
"Una noche, al mismo tiempo que gimoteaba, pedía agua sin cesar, desde luego, no tanto por sed, sino probablemente un poco por fastidiar y un poco para entretenerme. Como no dio resultado me sacaste de la cama, me llevaste hasta el balcón y allí me dejaste solo, en camisón, parado ante la puerta cerrada. (...) es indudable que esa vez me torné obediente pero a costa de algún trauma interno (...) a tal punto era yo una nulidad para ti."
"Tu opinión era la exacta y cualquier otra absurda, alocada, excéntrica, anormal."
"(...) frente al personal (...) si yo, una persona insignificante, les hubiese lamido los pies desde abajo, eso no habría sido todavía ninguna compensación contra la forma en que tú, el amo, los pisoteabas desde lo alto."
Y me apetecía leer  este libro para acercarme más a este gran autor, al ser humano. Pero según nuevas investigaciones y en la autobiografía de Basik, un empleado de Hermann Kafka que trabajó durante tres años en la tienda que los Kafka tenían en Praga, éste se nos presenta como un hombre simpático, amable, que pronto le subió el sueldo, que lo apoyó en el momento que le dijo que abandonaría el trabajo por otro mejor... Una imagen del hombre muy alejada de la que su propio hijo había escrito de él.

Parece ser, por lo tanto, que no estamos en esta obra tan alejados de la ficción creativa de un autor literario. Como dijo Kafka en sus "Diarios"...
"Todo es fantasía; la familia, la profesión, los amigos, la calle; fantasía lejana o pobre, la mujer; pero la verdad más inmediata es apretar la cabeza contra el muro de una celda sin ventanas ni puertas".
En este sentido me he sentido un poco decepcionada, no por la obra en sí, que me ha encantado (la forma de expresar Kafka los sentimientos  y todos los matices de las emociones me apasiona) y me ha acercado a su personalidad y obsesiones, sino al saber, tras la lectura, que lo que yo creía real era, si no mera ficción, sí parte de un recurso literario utilizado por el escritor. Esa carta nunca llegó a su destinatario porque la madre, Julia Löwy, que sí la leyó, sabía que no todo lo que allí se podía leer era verdad. Pero, al mismo tiempo pienso que, aunque pretendiese construir un escrito estrictamente ajustado a la realidad, ¿acaso lo que pensamos o escribimos, lo que hablamos, lo que razonamos en definitiva, está totalmente desligado de las emociones?

Marcapáginas 5

Para concluir, deciros que, si os atrae la figura de Franz Kafka y queréis adentraros en su vida a través no solo de las palabras sino también de las imágenes, os recomiendo el libro (foto de arriba) titulado "Franz Kafka. Imágenes de una vida" (Galaxia Gutenberg/ Círculo de lectores), de Klaus Wagenbach, autor que se autoproclama "decano de quienes llevan luto por Kafka". Una delicia de libro.

miércoles, 23 de marzo de 2011

'La apuesta', de John Boyne


El libro de hoy, "La apuesta", fue publicado en Gran Bretaña dentro de una iniciativa, merecedora de nuestros más sentidos y sinceros aplausos: "Quick Reads" (Lecturas Rápidas). Esta iniciativa pretende fomentar el hábito lector entre los adultos, a través de libros de fácil lectura y a precios asequibles. A la iniciativa no hay ningún pero que ponerle. 

Y "La apuesta" fue un sorprendente éxito de ventas, de la mano de John Boyne, conocido autor de "El niño con el pijama de rayas", "Motín en la Bounty" y "La casa del propósito especial". Tras la lectura de "El niño con el pijama de rayas", que me gustó, ésta es mi segunda incursión en la obra de este autor irlandés.

Danny Delaney, nuestro protagonista, está disfrutando de sus vacaciones de verano con su amigo Luke Kennedy.
"Todo empezó la tarde de un miércoles de julio, cuando llevaba varios días de vacaciones de colegio".
Danny, de trece años, vive con sus padres; su hermano mayor, Pete, está ahora en la universidad y ha aprovechado el verano para irse de viaje por Europa. Toda la rutina y armonía familiar, sin embargo, sucumbe ante un incidente/accidente que Danny deberá ir investigando. Sus dudas, sus angustias, la sensación de abandono, la tristeza ante la actitud de su madre... ocuparán las apenas 90 páginas del relato.


El lenguaje es sencillo, de fácil lectura y quizá pueda enganchar a lectores que han leído muy poco en su vida pero, para lectores acostumbrados a otras lecturas de mayor envergadura, este libro se queda en un ejercicio demasiado simple, previsible, superficial y sin la hondura que cabría esperar de un autor de cierto prestigio. En mi opinión es un relato simplón y básicamente... soso. 

He leído en algún blog, y estoy totalmente de acuerdo, que, para una persona que está aprendiendo inglés, su lectura en el idioma original puede ser un buen ejercicio para aprender ciertas construcciones y vocabulario.

Y sigo con mi colección de marcapáginas...


Marcapáginas 4

sábado, 19 de marzo de 2011

Día del Padre


Hoy se ha celebrado el Día del Padre. (¡¡Felicidades de nuevo, papá!!) Bueno, se celebra aquí y en algunos otros países (Italia, Portugal,...) pero, por ejemplo, en Irlanda, Gran Bretaña, o EE.UU. el día se celebra el tercer domingo de junio, y en Noruega, Suecia, Finlandia, Islandia,... el segundo domingo de noviembre.

El origen de esta celebración es también variado. Así, en EE.UU. esta día se originó a raíz de la idea de Sonora Smart Dodd de celebrar una  misa en honor a su padre, veterano de la guerra civil que, tras haberse quedado viudo, sacó adelante a sus cinco hijos de corta edad de forma ejemplar. A partir de ese día, otras familias se unieron a la celebración hasta que en 1966 el presidente Lyndon B. Johnson firmó una proclamación que  establecía oficialmente el tercer domingo de junio como Father's Day.

Y esta celebración me ha recordado la canción de una película adorable, un clásico con la genial Bette Davis; seguro que la habréis visto: "What ever happened to Baby Jane?", y la canción "I've written a letter to daddy".


Y también he recordado el librito que está esperando su turno encima de la mesita... "Carta a mi padre", de Franz Kafka, una interesante lectura para entender ese sensación que Kafka tenía en su casa paterna, ese "revolverse la mosca en la hoja de papel engomado". El libro comienza así... 
"Una vez, hace poco, me preguntaste por qué decía que te temía. Como de costumbre, no supe qué contestarte, en parte precisamente por el miedo que me das, y en parte porque son demasiados los detalles que fundamentan ese miedo, muchos más de los que podría coordinar a medias, mientras hablo."
Ya os contaré como sigue. Nos leemos...

viernes, 18 de marzo de 2011

'La princesa de hielo', de Camilla Läckberg


Los que os pasáis por mi muro de facebook ya sabéis que he tenido que hacer verdaderos esfuerzos para no acabarme en dos días esta novela. El libro es realmente adictivo; a medida que se va leyendo, uno va haciendo conjeturas varias sobre al identidad del culpable o culpables. Y se quiere leer más y más... Literatura de entretenimiento que cumple su objetivo a las mil maravillas.

Erica Falck vuelva a su pueblo natal para organizar un poco la casa de sus padres, recientemente fallecidos en un un accidente de tráfico. Poco después de su llegada, se tendrá que enfrentar a la visión de  cadáver, en la bañera y con las muñecas cortadas, de su antigua amiga de la infancia Alexandra, Alex.

A partir de ahí se verá involucrada en la investigación policial, a lo Miss Marple, en un pueblo pequeño, en una sociedad claustrofóbica, en donde cada uno tiene su papel claramente definido, una imagen, y en donde el pasado se rebela y quiera salir, pero... ¿hay que acallarlo? La investigación, por lo tanto, nos traslada al pasado en sucesivas analepsis. Pero, además, Erica deberá enfrentarse en el presente a otros asuntos: su trabajo como escritora, sus problemas familiares, complicaciones amorosas,...

Es la primera vez que leo una novela de esta autora, Camilla Läckberg, y según creo "La princesa de hielo" es la primera de una serie de novelas de las que se han publicado en español, además de ésta, "Gritos del pasado", "Las hijas del frío" y "Crimen en directo", situadas también en Fjällbacka, pueblo natal de la propia autora.

Puerto de Fjällbacka

El éxito de esta primera novela es comprensible: ritmo ŕapido, que atrapa, escritura fluida, amena y directa, argumento entretenido, variedad de personajes, la intriga se mantiene hasta las últimas páginas, en las que encontramos un resolución sorprendente y sin cabos sueltos,... Utiliza además la autora un recurso original; la inclusión de otra voz, al comienzo de cada capítulo, diferente a la del narrador omnisciente, una voz que puede orientar (o desorientar) en el descubrimiento del culpable por parte del lector.

Ya tengo en casa "Gritos del pasado"; me apetece involucrarme en otro de esos misterios que nos presenta Camilla Läckberg y, por otra parte, tengo interés en seguii los asuntos personales y familiares de Erica Falck. Así que habrá reseña de esta autora en poco tiempo.

Desde luego, si queréis pasar unas horas amenas y entretenidas, ésta puede ser un opción de lectura muy recomendable.  

Marcapáginas 3
        

Happy St Patrick's Day!!


Ayer, 17 de marzo, fue el día de San Patricio. Ando un poco liada esta semana con la corrección de exámenes y no he podido hacer un post como se merece la celebración. Mi humilde contribución es esta pequeña entrada con el vídeo de una canción que me encanta, y me sigue emocionando cada vez que la escucho, "Danny Boy", y que es una de las más representativas de la cultura irlandesa. También os incluyo la letra por si os animáis a cantarla... Aunque con algo de retraso...

HAPPY ST. PATRICK'S DAY!!! 




"Oh, Danny boy, the pipes, the pipes are calling
From glen to glen, and down the mountainside.
The summer's gone, and all the flow'rs are dying.
'Tis you, 'tis you must go and I must bide.
But come ye back when summer's in the meadow
Or when the valley's hushed and white with snow.
'Tis I'll be here, in sunshine or in shadow,
Oh, Danny boy, oh, Danny boy, I love you so.

And when ye come, and all the roses falling.
If I am dead, as dead I well may be,
Ye'll come and find the place where I am lying
And kneel and say an "ave" there for me.
And I shall hear, tho' soft you tread above me,
And, all my grave shall warmer, sweeter be,
For you will bend and tell me that you love me,
And I shall sleep in peace until you come to me.
Oh, Danny Boy, Oh, Danny Boy, I love you so."

Hoy por la tarde espero poder visitar vuestros blogs, que ya tengo ganitas. Seguro que ya habréis colgado cantidad de cosas interesantes... Saludos. Nos leemos... 

sábado, 12 de marzo de 2011

Miguel Delibes. Un año de ausencia


Hoy, día 12 de marzo, se cumple el primer aniversario del fallecimiento del gran Miguel Delibes (Valladolid, 17 de octubre de 1920 – Valladolid, 12 de marzo de 2010). Podía intentar hacer aquí una pequeña entrada en su homenaje, pero para qué decir nada; él ya dijo cosas tan hermosas como...

"Pero a Daniel, el Mochuelo, le bullían muchas dudas en la cabeza a este respecto. Él creía saber cuanto puede saber un hombre. Leía de corrido, escribía para entenderse y conocía y sabía aplicar las cuatro reglas. Bien mirado, pocas cosas más cabían en un cerebro normalmente desarrollado. No obstante, en la ciudad, los estudios de Bachillerato constaban, según decían, de siete años y, después los estudios superiores, en la Universidad, de otros tantos años, por lo menos. ¿Podría existir algo en el mundo cuyo conocimiento exigiera catorce años de esfuerzo, tres más de los que ahora contaba Daniel? Seguramente, en la ciudad se pierde mucho el tiempo -pensaba el Mochuelo- y, a fin de cuentas, habrá quién, al cabo de catorce años de estudio no acierte a distinguir un rendajo de un jilguero o una boñiga de un cagajón. La vida era así de rara, absurda y caprichosa."
                                                                                     "El camino"

"En la vida has ido conociendo algunas cosas pero has fallado en lo esencial, es decir, has fracasado. Esa idea te deprime y entonces es cuando buscas apresuradamente un remedio para poder arrastrar con dignidad el futuro. Ahora no tendré a nadie a mano cuando me asalte el miedo.”
                                                    "Mujer de rojo sobre fondo gris"

“Se iniciaba ya el otoño. Los árboles de la cuidad comenzaban a acusar la ofensiva de la estación. Por las calles había hojas amarillas que el viento, a ratos, levantaba del suelo haciéndolas girar en confusos remolinos. Hicimos el camino en la última carretela descubierta que quedaba en la ciudad. Tengo impresos en mi cerebro los menores detalles de aquella mi primera experiencia viajera. Los cascos caballos martilleaban las piedras de la calzada rítmicamente, en tanto las ruedas, rígidas y sin ballestas, hacían saltar y crujir el coche con gran desesperación de mi tío y extraordinario regocijo por mi parte. Ignoro las calles que recorrimos hasta llegar a la placita silente donde habitaba don Mateo. Era una plaza rectangular con una meseta en el centro, a la que se llegaba merced al auxilio de tres escalones de piedra. En la meseta crecían unos árboles gigantescos que Cobijaban bajo sí una fuente de agua cristalina, llena de rumores y ecos extraños. Del otro lado de la plaza, cerraba sus confines una mansión añosa e imponente, donde un extraño relieve, protegido en una hornacina, hablaba de hombres y tiempos remotos; hombres y tiempos idos, pero cuya historia perduraba amarrada a aquellas piedras milenarias.”
                                              "La sombra del ciprés es alargada"

“Los que quieren enriquecerse caen en tentaciones, en lazos y en muchas codicias locas y perniciosas que hunden a los hombres en la perdición y en la ruina, porque la raíz de todos los males es la avaricia, y por eso mismo me será muy difícil perdonarte, cariño, por muchos años que viva, el que me quitaste el capricho de un coche. Comprendo que a poco de casarnos eso era un lujo, pero hoy un seiscientos lo tiene todo el mundo, Mario, hasta las porteras si me apuras, que a la vista está. Nunca lo entenderás, pero a una mujer, no se como decirte, le humilla que todas sus amigas vayan en coche y ella a patita, que, te digo la verdad, pero cada vez que Esther o Valentina o el mismo Crescente, el ultramarinero, me hablaban de su excursión del domingo me enfermaba, palabra.”
                                                               "Cinco horas con Mario"

“El Rabino Grande, el Pastor, y el Rabino Chico, el Vaquero del Poderoso, eran hijos del Viejo Rabino, el que, al decir de don Eustasio de la Piedra, el Profesor, era una prueba viva de que el hombre provenía del mono. En efecto, el Viejo Rabino tenía dos vértebras coxígeas de más, a la manera de un rabo truncado, y el cuerpo cubierto de un vello negro y espeso, y cuando se cansaba de andar sobre los pies podía hacerlo fácilmente sobre las manos. Por todo ello, don Eustasio de la Piedra le invitó por San Quinciano, allá por el año 33, a un Congreso Internacional, sin otra mira que demostrar ante sus colegas que el hombre descendía del mono y que aún era posible encontrar ejemplares a mitad de la evolución. Después de aquello, don Eustasio le llamaba a la capital cada vez que recibía una visita de cumplido y le hacía desnudar y dar vueltas sobre las manos, muy despacito, encima de una mesa. Al principio, el Viejo Rabino sentía vergüenza, pero pronto se habituó e incluso permitía que don Eustasio, que era un sabio, le tentara las dos vértebras coxígeas sin inmutarse. A partir de entonces, cada vez que un forastero mostraba interés por su particularidad, el Viejo Rabino se soltaba la pretina y se la enseñaba.”
                                                                                       "Las ratas"



jueves, 10 de marzo de 2011

'El extraño lugar', de Domingo Santos


Entre el misterio, el suspense y la intriga discurre esta novela corta (156 páginas) de Domingo Santos, que el Grupo Editorial Ajec me ha enviado amablemente. La novela, construida a partir de lo que era un guión cinematográfico, se lee con rapidez y facilidad gracias a una escritura agradable, directa, sencilla y sin artificios.

Jorge Herralde, el protagonista, y su mujer, Berta, se dirigen a Vigo, tras haber celebrado sus bodas de oro con la familia, para visitar a uno de los hijos que no había podido estar presente. Conducen y conducen; una espesa niebla comienza a rodearles y las márgenes de la recta y solitaria carretera, que parece interminable, quedan flanqueadas por secos y ásperos rastrojos. Finalmente la carretera termina frente a una gran verja de hierro con un letrero que reza "NO ABANDONÉIS TODA ESPERANZA".
"La tierra estaba dura y amazacotada, los rastrojos eran cosas secas y quebradizas; daban la impresión de llevar muchos años allí, asomando como cadáveres momificados de aquella tierra muerta."
Tras la verja, un sendero y una gran casona de estilo victoriano parece esperarlos. En un ambiente opresivo y claustrofóbico empieza a desenvolverse la investigación de Herralde para averiguar qué es realmente ese "extraño lugar" al que han llegado y del que no pueden escapar. Jorge Herralde va extrayendo sus propias conclusiones, que no parecen coincidir con las de otros "pacientes". El lector, al mismo tiempo, va elaborando sus propias suposiciones. He de decir que en mi caso pronto creí descubrir lo que estaba sucediendo pero, aun así, en ningún momento me planteé abandonar el libro; seguí enganchada intentando averiguar si mis razonamientos eran los correctos. (Por cierto, sí lo eran...). Al final todas la piezas encajan a la perfección, sin dejar ningún cabo suelto.
"Estamos en un lugar perdido en medio de la más absoluta aridez, que al parecer tiene acceso, pero no salida. Todos hemos llegado contra nuestra voluntad, pero sin embargo lo hemos hecho voluntariamente."
Si buscas una novela de acción, éste no es tu libro. Haya aquí muchas y precisas descripciones, muy buenas creaciones de escenas, interesantes reflexiones, buenos diálogos,... pero poca acción. El ritmo es lento, como debe ser. Un acción trepidante no tendría sentido en esta historia en la que el silencio, la angustia, la confusión,... lo envuelve todo.

El libro me ha gustado mucho a pesar de la repetición de algunas palabras o expresiones y la existencia de algunas faltas de ortografía, pequeños detalles fáciles de subsanar y que no oscurecen las buenas maneras de este escritor.

Domingo Santos es un nombre destacado dentro de la ciencia-ficción, no solo como escritor sino también como traductor y editor, siendo uno de los máximos promotores de la ciencia-ficción en España. Es autor de más de una veintena de novelas, entre las que se pueden destacar "Gabriel", "El Visitante", "El día del dragón", "Hacedor de Mundos"... "El extraño lugar" es la primera obra que leo de este autor y, desde luego, invita a seguir conociendo y leyendo sus historias.

Marcapáginas 2

martes, 8 de marzo de 2011

Lecturas para el 8 de marzo


Si os digo que hoy es 8 de marzo, Día de la Mujer, no os digo nada nuevo, ¿verdad? Ya tod@s estamos al tanto... Ojalá en breve no sea necesario recordar esta fecha. Significará que la igualdad REAL ha invadido nuestras vidas. ¡¡Ojalá!!

Mi contribución en este día es la recomendación de unos cuantos libros. Espero que os animéis con alguna de estas lecturas y la disfrutéis. Las reseñas las iré colgando en el blog próximamente, empezando por "Ancho mar de los Sargazos". Bueno, aquí tenéis las sugerencias...


Probablemente una de las gestas heroicas más glosadas y conocidas de todos los tiempos, el regreso de Ulises a Ítaca nos deja también un gran interrogante acerca de la terrible matanza de los pretendientes de Penélope y sus doce criadas: ¿por qué se ahorcó a las mujeres y cuáles eran las verdaderas intenciones de Penélope?

Una vez por semana y durante más de dos años Azar Nafisi, una profesora de literatura de la Universidad de Teherán expedientada por negarse a llevar el velo, reunió en su casa a siete de sus alumnas para leer y comentar algunas de las novelas occidentales prohibidas por el régimen de los ayatolás. Poco a poco, superada la timidez inicial, las jóvenes estudiantes empezaron a expresarse con libertad. 
Una versión libre y más bien irrespetuosa del clásico cuento de la bella durmiente, esta vez en clave de fantasía con toques de ciencia ficción. Un nuevo alegato en defensa de las mujeres. 
Cuenta la historia de Antoinette Cosway, la primera señora de Rochester (el enigmático personaje de la novela "Jane Eyre", de Charlotte Brontë), la esposa loca que vivió encerrada en la buhardilla de Thornfield Hall y se suicidó en el incendio que ella misma provocara.
Seis mujeres muy diferentes entre sí asisten a clases de calceta, un lugar donde convergen sus frustraciones pero donde, al mismo tiempo, toman conciencia de su situación y de la necesidad de superarla. A través de un espacio tan tradicionalmente femenino como la calceta, María Reimóndez da la voz a estas mujeres que, desde sus diferencias, consiguen encontrar en la unión la fuerza necesaria para sobreponerse a un presente que las niega o menosprecia.
El Partido de la Izquierda Erótica (PIE) ha ganado las elecciones en Faguas, una pequeña nación latinoamericana: es hora de que ellas gobiernen para que haya un verdadero y perdurable cambio. Viviana Sansón y sus ministras tendrán que emplearse a fondo para expulsar de la administración a todos los hombres. Pero pronto llegarán los enemigos (y enemigas...) 
Hija ilegítima de un rico hombre de negocios, Mariam se cría con su madre en una modesta vivienda a las afueras de Herat. A los quince años, su vida cambia drásticamente cuando su padre la envía a Kabul a casarse con Rashid, un hosco zapatero treinta años mayor que ella. Casi dos décadas más tarde, Rashid encuentra en las calles de Kabul a Laila, una joven de quince años sin hogar. Cuando el zapatero le ofrece cobijo en su casa, que deberá compartir con Mariam, entre las dos mujeres se inicia una relación que acabará siendo tan profunda como la de dos hermanas, tan fuerte como la de madre e hija. Pese a la diferencia de edad y las distintas experiencias que la vida les ha deparado, la necesidad de afrontar las terribles circunstancias que las rodean —tanto de puertas adentro como en la calle, donde la violencia política asola el país—, hará que Mariam y Laila vayan forjando un vínculo indestructible que les otorgará la fuerza necesaria para superar el miedo y dar cabida a la esperanza. 
 

jueves, 3 de marzo de 2011

Esto es un carnaval...


Ya están aquí las vacaciones de Carnaval, y me cogeré unos días de descanso hasta el miércoles. El aire libre y la naturaleza me esperan.

Os dejo aquí esta foto del siglo XIX, en plena época victoriana. Espero que el pequeño simio, disfrazado de Napoleón y con su pose característica, haya tenido una muy buena vida; cuando la foto fue tomada ya estaba muerto. Los taxidermistas en aquella época eran considerados grandes artistas y tenían mucho prestigio y reconocimiento.  Estos victorianos...

¡¡Felices vacaciones a tod@s!! Nos leemos...