domingo, 15 de junio de 2025

Geoffrey Chaucer: breves pautas biográficas


    Aunque estemos interesados primordialmente en su obra, el conocimiento de la biografía de Geoffrey Chaucer es también de interés- recordemos que vivió en un período lleno de importantes acontecimientos- ya que muestra tanto la diversidad de sus actividades como el amplio abanico de personas y clases sociales con las que entró en contacto. 

    Chaucer nació en torno a 1342, probablemente en Londres, cuando la Guerra de los Cien Años, la larga guerra contra Francia, ya había comenzado. Eduardo III había declarado la guerra en 1337 como reivindicación de su derecho a la corona francesa y dicha lucha no concluiría hasta 1453, cuando la corona inglesa pierde todas sus posesiones en Francia, excepto el puerto de Calais. A lo largo de su vida la terrible plaga conocido como la Muerte Negra golpeó el país en tres ocasiones. Cuando tenía veintitantos años el idioma inglés quedó por primera vez establecido como la lengua de los tribunales de justicia. Vio la ascensión al poder de Richard II, nieto de Eduardo III y un año antes de su muerte, Chaucer vivió el asesinato del rey Ricardo por orden de su primo Bolingbroke, duque de Lancaster, que se convertiría en Enrique IV. Vivió además la Revuelta Campesina de 1381. 

    Como podemos ver, Chaucer vivió momentos relevantes en la historia de Inglaterra pero lamentablemente falleció en 1400, unos 40 años antes de un hecho realmente importante en la historia de la literatura: la invención de la imprenta.  

    Como ya se ha mencionado, nació en 1342. Pocos datos se conocen sobre su primeros años y su educación pero es probable que haya asistido a la escuela primaria. En la Inglaterra medieval existía una extensa clase media que se infiltraba a menudo en la aristocracia y fue en esta clase media en la que nació Geoffrey Chaucer. Era el único hijo conocido de John Chaucer, un próspero comerciante de vino de Londres.  

    Cuando tenía unos 16 años, comenzó a servir como paje de una de las grandes casas aristocráticas,  la de la condesa de Ulster, hija política del rey Eduardo III. Desde ese momento, Chaucer estaría en estrecha vinculación con la nobleza gobernante. En 1359 estuvo, por ejemplo, en el asedio de Rheims, en donde fue hecho prisionero, pero fue el propio Eduardo III quien aportó las 16 libras como pago de su rescate. Obtuvo además el patronazgo de Juan de Gante, duque de Lancaster, otro hijo del Eduardo III.

    En 1366 ya estaba casado con Philippa, una de las damas de compañía de la reina y de indudable mayor rango social que él.

    Como yeoman del rey Eduardo III fue enviado en varias misiones diplomáticas, en una ocasión como miembro de una comitiva que intentaba el matrimonio entre el joven príncipe Ricardo y la hija del rey de Francia. La mayor arte de estos viajes fueron a Francia, los Países Bajos e Italia. Quizá haya viajado también como peregrino a Santiago de Compostela. 

    En 1386 fue nombrado Juez de Paz y elegido Miembro del Parlamento por el condado de Kent, después de haber servido años como Controlador de Aduanas en el puerto de Londres. 

    Bajo el reinado de tiránico Ricardo II Chaucer vivió una época de desgracias y tuvo que sufrir la dolorosa experiencia de la muerte de su mujer y la de ver cómo su patrón y viejo amigo Juan de Gante, era despojado de todo su poder y encarcelado (moriría finalmente en prisión). 

    Cuando el hijo de Juan de Gante, Enrique de Lancaster, Bolingbroke, usurpó el trono a su primo y fue declarado rey en 1399, Chaucer le dirigió al nuevo monarca un ingenioso poema titulado La queja de Chaucer a su bolso (The Complaint of Chaucer to his Purse). 

    Geoffrrey Chaucer murió en 1400 y fue enterrado en la  abadía de Westminster, una señal de honor y reconocimiento, inaugurando el Rincón de los Poetas (Poets' Corner).

    Estos detalles de su exitosa carrera como paje, soldado, diplomático y oficial nos dan idea de su activa vida y de la multiplicidad de sus ocupaciones. Sus ideas y opiniones eran, como las de Shakespeare, las propias de su época: ortodoxas, respetables y devotas. Es su genio el que es único


Siguiente lectura recomendada:  CHAUCER, EL PADRE DE LA LITERATURA INGLESA