jueves, 31 de mayo de 2012

'Tiempo de arena', de Inma Chacón

"Las últimas palabras de María Francisca fueron para sus hijos. Ninguno de los que rodeaba la cama de la enferma conocía la existencia de aquellos niños, pero, para sospresa de todos, María Francisca no dejaba de repetir.
   - ¡Mis hijos! ¡Mis hijos!"
Así comienza la historia que nos cuenta Inma Chacón en su tercera novela Tiempo de arena.

A través de cuatro mujeres, Mariana, Munda y Alejandra, hermanas de caracteres muy diferentes, y María Francisca, Xisca, hija de la primera, iremos conociendo las vicisitudes de la familia, del mayoral del Sotoñal, de la situación socio-política de la España de finales del XIX y principios del XX: la emancipación de la mujer, su lucha por la igualdad, la masonería femenina, las luchas obreras... Toda una serie de temas y valores como la libertad, la igualdad y la fraternidad, además de amores y desamores, traiciones e intriga discurren por las 430 páginas de esta novela mientras se sigue la pista de esos hijos a los que Xisca invoca en su lecho de muerte.

La novela parece tener, a priori, todos los ingredientes para una buena lectura y, sin embargo, se queda en eso, en la apariencia. Se lee con facilidad, gracias a una prosa sencilla, pero a mi entender peca de algunos desaciertos que no permiten el poder calificarla de una buena novela.


Tiempo de arena es una novela superficial, demasiado superficial, sin matices, llena, como digo, de valores pero carente de corazón. Le falta la pulsación de la vida, el detalle. Inma Chacón ha escrito una novela para el gran público (los premios Planeta tienen esta vocación) y quizá para asegurar esa difusión ha incluido, desafortunadamente, un narrador omnisciente un tanto didáctico que explica en exceso. Y eso le resta al libro calidad literaria.

Es verdad que la novela tiene buenos momentos, con frases rotundas y algunas memorables, pero acaban pareciendo una voz en falsete o frases de titular, sin llegar a encajar en el conjunto de la novela.

Tiempo de arena no me ha emocionado, no he logrado disfrutarla. En favor de novela he de decir que soy una rara avis, vistas las demás reseñas de la lectura conjunta organizada por Tatty, que os invito a leer aquí

Marcapáginas 112

miércoles, 30 de mayo de 2012

Novedad Baile del Sol: 'Si nos encontramos de nuevo'


Hoy os presento una novedad de la Editorial Baile del Sol. A mí me tiene muy buen pinta. Creo que podemos encontrar en su páginas buena literatura. A ver qué os parece vosotr@s.... Os dejo la nota de prensa y ya me decís, ¿sí? 
“Tal vez sea posible amar a una mujer por un libro, un poema subrayado, una película en blanco y negro, una casa, la mirada de un hombre cuando habla de ella, la forma en que su perro le espera”. Así comienza la magnífica novela de la escritora portuguesa Ana Teresa Pereira, Si nos encontramos de nuevo, un relato en el que se encuentran prácticamente todos los temas universales de la literatura, unidos por el nexo del amor.

La autora, que cuenta con más de treinta obras editadas, se acerca en esta ocasión a una historia intimista, a ratos pura prosa poética, que sigue los pasos de una mujer, Ashley, y de los hombres con los que ésta se relaciona a lo largo de su vida; una vida trufada de arte, literatura, cine y paisajes. Con una mirada singular y concisa, Pereira se acerca a los recovecos de los sentimientos y los miedos y también a la trascendencia artística como forma de vencer las limitaciones de la condición humana.

Si nos encontramos de nuevo es una novela de sofisticada sensibilidad que pasea a quien la lee por una historia llena de matices para desembocar en un final tan sugerente como hermoso.
Ahora voy a continuar con Tiempo de arena, de Inma Chacón. Me toca colgar la reseña mañana y aún estoy con el libro a vueltas. No me está gustando mucho, la verdad. Mañana os cuento... y me paso sin falta por todos vuestros blogs.

Besos. Nos leemos...

martes, 29 de mayo de 2012

¡¡Gracias de nuevo!!


'Es de bien nacido ser agradecido', dice el refrán, ¿verdad?... Y hoy toca dar las gracias de nuevo. En esta ocasión a Luisa, del blog Aquí me quedé. En el último sorteo que hizo en el blog tuve la fortuna de ser una de las ganadoras y me tocó, además, el libro que más me apetecía, Shutter Island de Dennis Lehane. A veces la suerte le sonríe a una. Mirad qué bien pinta el libro...
Verano de 1954. El agente federal Teddy Daniels llega a Shutter Island, isla en la que está ubicado el hospital Ashecliffe, un centro penitenciario para enfermos mentales. Junto con su compañero, Chuck Aule, se propone encontrar a una paciente desaparecida, una asesina llamada Rachel Solando, a medida que un huracán azota la isla. No obstante, nada es lo que parece en el hospital Ashecliffe. Y Teddy Daniels tampoco. ¿Ha ido hasta allí para encontrar a una paciente desaparecida? ¿O le han enviado para investigar los rumores acerca de los radicales métodos psiquiátricos que se utilizan en esa institución? Unos métodos que posiblemente incluyan la experimentación con drogas, pruebas quirúrgicas terribles, contraataques mortales en la guerra encubierta en contra de los lavados de cerebro soviéticos...
El libro me llegó hace un par de días, pero no vino solo sino acompañado. Ella sabe de mi afición a coleccionar marcapáginas, no es un secreto- ella también es una gran coleccionista de puntos de lectura, y me envió los que os enseño abajo; uno de ellos, el de París, es el que utilicé en la reseña de La tabla esmeralda.

¡¡¡¡Muchas gracias, Luisa!!!! 

Por cierto, ¿conocéis su blog? Os invito a que le hagáis una visita...



domingo, 27 de mayo de 2012

'La tabla esmeralda', de Carla Montero


Ya os comenté hace unos días que había acabado de leer La tabla esmeralda y tenía la reseña lista, pero anduve con otras cosas pendientes y no he podido colgarla. Pero aquí está ya...

La tabla esmeralda, de Carla Montero, es un libro extenso- más de 700 páginas- que resulta muy atractivo y se lee con gusto y gran facilidad. El hecho de que la narración vaya saltando de la época actual al París de la ocupación nazi, hace la lectura muy ágil, nada pesada, y con cambios de ritmo necesarios en una novela de esta longitud

Ana García Brest, historiadora del arte, comenzará a seguir la pista a un famoso cuadro, El Astrólogo, del pintor italiano del siglo XV, Giorgione, gracias a su novio alemán Konrad Köller, un empresario multimillonario interesado en encontrar el enigmático cuadro. A partir de aquí nos moveremos con ella de Madrid a París, Barcelona, Deià,... buscando e investigando, indagando sobre el cuadro, sobre Georg von Bergheim, miembro de las SS que, a las órdenes directas de Himmler y por deseo del propio Hitler, está buscando el cuadro, y sobre la familia Bauer, familia judía última poseedora del mismo. El cuadro parece guardar un secreto de capital importancia. En esa búsqueda contará con la ayuda de Alain Arnoux, Director del Departamento de Investigación de la European Foundation for Looted Art, encargado de investigar el paradero y restaurar a sus anteriores dueños las obras de arte que sufrieron el expolio nazi.


Por otro lado, y a través de un narrador omnisciente, nos trasladamos al París de 1942 para conocer de primera mano a Georg von Bergheim, los cuarteles generales nazis, a Sarah Bauer, Jacob, Marie y la comunidad judía en una investigación paralela. El personaje de Georg es de de los más atractivos de la novela por su complejidad psicológica, un hombre valiente que no deja de cuestionar lo que sucede a su alrededor y de cuestionarse a sí mismo.

El lector vive, por lo tanto, la búsqueda desde dos momentos diferentes que nos llevan a un mismo punto final. Y en el medio, en el interim, nos encontraremos historias de amor vividas ahora y antes- la historia de amor en una época tan dura y convulsa en la que el miedo no permite establecer vínculos afectivos reales es particularmente bonita- y desamor, dolor, intriga, acción, suspense, humillación, el horror nazi,... y en donde no todo ni todos son lo que inicialmente aparentan. 

La tabla esmeralda es un buen libro, con momentos que dan testimonio de la gran calidad de Carla Montero como escritora- el prólogo es soberbio- pero también con otros no tan acertados. Al igual que el libro se sitúa en el tiempo en dos momentos diferentes, la época actual y los años en que París nazi, la prosa de Carla Montero se mueve en dos niveles de calidad claramente diferenciados.

Carla Montero
La acción que se desarrolla en el París es la más brillante y la que hace disfrutar de una lectura de verdadera calidad, con una historia bien planteada, con personajes interesantes y con una ambientación y documentación muy bien trabajadas. La parte que se desarrolla en la actualidad, sin embargo, es la más light y menos interesante. El problema viene dado por el poco o nulo atractivo que despierta la protagonista, Ana, encargada de narrarnos en primera persona sus investigaciones de Georg von Bergheim, la familia Bauer y de El Astrólogo. Creo que un personaje con mayor fuerza, más maduro y con menos apariencia de personaje de chick-lit habría sido más acertado.

Pero a pesar de estas pequeñas imperfecciones- deber ser muy difícil escribir el libro perfecto- la novela, como digo, es buena, mantiene el interés hasta la última página y garantiza unas muy agradables horas de lectura.  Una lectura, por tanto, que os recomiendo.

¿Qué me decís? ¿Os animáis a leerlo?...

Marcapáginas 111

Ganador@s. Sorteo 'A la hora del pan con chocolate'


¿Qué tal va esta tarde de domingo? Por aquí gris, lluviosa y algo fresca, la verdad. Esta primavera no acaba de instalarse... Pero para alegrarla un poco, al menos a dos amig@s, vamos con el resultado del sorteo, que acabo de realizar, de los dos ejemplares de A la hora del pan con chocolate, de Concha Morales, ¿os parece?...

 
¡¡¡¡Enhorabuena!!!!! Enviadme, por favor, vuestros datos postales a cfglilit@gmail.com. Un ejemplar, el del número que ha salido en primer lugar, lo enviaré yo y el segundo lo enviará la propia autora.

A los demás, muchas gracias por participar. Hay, como ya sabéis, otros sorteos activos en el blog en los que todavía estáis a tiempo de anotaros...

¡¡Feliz tarde de domingo!!

sábado, 26 de mayo de 2012

'El asesino hipocondríaco', de Juan Jacinto Muñoz Rengel


Sí, yo pronuncio un sí, no flojo y melifluo, sino alto y claro a El asesino hipocondríaco, de Juan Jacinto Muñoz Rengel, una novela frente a la que ningún lector puede permanecer indiferente, bien es verdad que su inclinación puede ir en un sentido u otro.

La novela es un libro original, alejado de las obras de puro entretenimiento que proliferan con la misma abundancia que las margaritas en primavera. Creo que ha sido un error de la editorial, entiendo que de forma premeditada para acercar el libro a un mayor número de lectores, presentar  la novela como de humor. El lector puede esperar una novela desternillante y no es eso; es, a mi entender y por suerte, mucho más.

El autor combina una simple narración de hechos, en los que hay cierta intriga (el señor Y., un asesino a sueldo hipocondríaco que cree estar muriéndose, intenta de una y otra manera llevar a cabo el encargo por el que ya le han pagado: asesinar a Eduardo Blaisten) con un discurso de fondo más reflexivo y de mayor calado. Y lo hace compaginando abundantes situaciones de humor con momentos más profundos.

Juan Jacinto Muñoz Rengel
Y es de agradecer ese toque de humor, que suscita sonrisas y por momentos sonoras carcajadas. El párrafo inicial ya nos da el tono de ese humor irónico, aséptico, que tanto he disfrutado, un párrafo que he de reconocer que me ganó para la causa desde el primer momento...
"No me queda más que un día de vida, después de haber escatimando quince millares a la muerte, sólo me resta uno más. Dos, a lo sumo. Tengo la absoluta certeza de que ni un día más tarde de hoy moriré. Como mucho mañana. Contravendría todas las leyes de la naturaleza que mi cuerpo transido de enfermedades, horadado por todas las afecciones, se sostuviera con vida un día más. Pero no me  puedo ir sin antes haber acabado con Eduardo Blaisten. Me pagaron por adelantado, y yo soy un hombre de moral kantiana."
Este humor que sobrevuela toda la novela aligera y banaliza la verdadera situación del señor Y. Decía el filósofo Erich Fromm que la fuente de toda angustia para el ser humano es la separatidad, entendiendo esta separatidad como la consciencia de todo ser humano de ser una entidad separada, la consciencia de su soledad, de su desvalidez. Nos decía Fromm que el hombre se volvería loco si no pudiese librarse de esa prisión y extender la mano para unirse de una manera u otra a otros seres humanos. El señor Y. sufre esa angustia vital. Es un hombre tremenda y esencialmente solo.
"En momentos como éste, en los que mi sensible corazón se convierte en un músculo capaz de absorber oleadas de dolor, hay muy pocas cosas que me hagan sentir a salvo de los embates de la soledad."

Las cargas que lleva sobre sus espaldas son muchas, tantas como sus enfermedades, meras excusas de un hombre sin autoestima y lleno de sentimiento de culpa, que le aislan y le alejan de los demás. Pero al mismo tiempo no puede estar del todo solo. Por lo tanto, ¿debemos reprocharle que extienda su mano para intentar buscar en su vida de dolor y soledad algún semejante con el que identificarse? ¿Podemos censurarlo por pretender encontrar sentido a su vida en la de otros? Y entonces nos encontramos a Poe, Kant, Joseph Merrick,... hipocondríacos como él, huérfanos como él, incomprendidos como él.
"No hay carga más gravosa, no hay peso moral más insoportable de llevar sobre los hombros, que la absoluta certidumbre de que y naciste matando, desde el primer momento, desde el mismísimo útero materno, ya eligiendo entre tú y otro, entre tu vida y la de tu propio hermano. Aún nonato, aún sumido en las plácidas aguas del líquido amniótico, y ya asesino de tu sangre."
El asesino hipocondríaco es una novela dura y profunda, que genera reflexión y plantea problemas universales: incomprensión, soledad, culpa, que el autor muy acertadamente ha sabido endulzar con sentido del humor,  y con una prosa ágil, a pesar de ciertos términos médicos que en nada entorpecen la fácil lectura, creando una novela entretenida.

Huelga decir que la considero muy recomendable...
 
Marcapáginas 110

Sorpresa y participantes. Sorteo 'A la hora del pan con chocolate'


Vamos primero, si os parece, con  l@s participantes del sorteo del poemario de Concha Morales, A la hora del pan con chocolate, y después vamos con la sorpresa...

PARTICIPANTES 

1.- Offuscatio- 1-5
2.- Cartafol- 6-10
3.- Zulema- 11-13
4.- Aprendiz de mucho- 14-16
5.- Dorothy- 17-21
6.- Elysa- 22-26
7.- Rosalía- 27-29
8.- Dsdmona- 30-32
9.- Shorby- 33-35
10.- Matilda- 36-38
11.- Odel- 39
12.- Tizire- 40-44
13.- Blair- 45-47
14.- Tapujos- 48-50
15.- Arse- 51
16.- Pepe- 52-56
17.- Ana Isabel Sánchez- 57-
18.- Icíar- 58-62
19.- Rosa de los Santos- 63-65

¡¡Y ahora la sorpresa!!... Concha, la autora, que es un encanto, ha ofrecido otro ejemplar para el sorteo así que, finalmente, seréis no un@ sino dos l@s afortunad@s que podréis leer sus preciosos poemas. Genial, ¿no?

Pues nada más por ahora. El domingo ya sabremos quiénes son l@s ganador@s. Por supuesto, si detectáis algún error con los puntos no dudéis en comunicármelo lo antes posible...

 ¡¡¡Mucha suerte a tod@s l@s participantes!!

jueves, 24 de mayo de 2012

Sorteo 'La muerte llega a Pemberley'


Pensaba hacer el sorteo un poco más tarde, pero visto, por los comentarios que me habéis ido dejando aquí en la reseña, que a much@s de vosotr@s os apetece el libro, he decidido ponerlo ya en marcha. ¿Qué os parece? ¿Bien?

Pues nos ponemos entonces con el sorteo de DOS EJEMPLARES de La muerte llega a Pemberley, de P. D. James.

El sorteo es NACIONAL y los únicos requisitos son:

1.- Ser seguidor del blog y/o haber dejado algún comentario en el blog con anterioridad a este sorteo.

2.- Dejar un comentario en esta entrada que diga "Quiero participar en el sorteo de La muerte llega a Pemberley". (1 punto)
 
Pero si queréis conseguir puntos extras para tener más posibilidades:

1.- Poner el banner en tu blog enlazando a esta entrada (5 puntos) 

2.- Anunciar el sorteo en un post con enlace a esta entrada (10 puntos entrada individual / 5 puntos entrada con otros sorteos)

3.- Anunciar el sorteo en Facebook (2 puntos)

4.- Anunciar el sorteo en Twitter (2 puntos)

Hay 5 puntos de regalo para tod@s l@s que habéis dejado un comentario en la reseña de la novela con anterioridad a esta entrada.

Y hay también 5 puntos más de regalo para l@s diez amig@s que más comentan últimamente por aquí, si deciden participar. Son, como podéis comprobar en la nube de comentaristas:

Offuscatio, Laky, Sandra M., Aglaia Callia, Margari, Tatty, Tizire, Blair, Lupa y Rebeca de Winter.

Deberéis dejarme en esta entrada todos los enlaces que queréis que os puntúe.

El plazo de participación comienza hoy, 24 de mayo, y podréis anotaros hasta el 13 de junio. El día 14 colgaré la entrada con los participantes y los números, y el 15 de junio conoceremos los nombres de l@s dos ganador@s. El sorteo se realizará, como siempre, a través de Random.org. ¡Espero que os animéis!  La novela bien vale la pena, ¿no creéis?

¡¡Mucha suerte a tod@s l@s participantes!!


miércoles, 23 de mayo de 2012

Vicio lector


El texto que os traigo hoy, Vicio lector, de Fuensanta Niñirola, se integra en el libro PervertiDos. Catálogo de parafilias ilustradas, que he tenido la fortuna de ganar en un concurso organizado por Ediciones Traspiés. El libro lo recibí ayer, lo cogí por la noche para echarle un vistazo y ya no paré hasta leérmelo todo... 

El libro se compone de 48 relatos sobre perversiones diversas. Ya os había hablado de este libro y del concurso en esta entrada en la que además os mostraba uno de los relatos. Hoy os traigo otro relato del libro. Podría haber escogido varios otros que me han gustado, pero me he decido por este con el que no me cabe la menor duda de que tod@s vosotr@s, amantes de los libros, de la literatura, disfrutaréis como yo. Y es que somos afortunadamente much@s l@s que compartimos esta perversión, ¿verdad? Ojalá lográsemos pervertir a much@s más... 
Me temo, doctor que soy adicta a la ficción desde mi más tierna infancia: navegué con John Silver buscando tesoros, pero encontré ballenas y al capitán Ahab. Atravesé selvas indostánicas, luchas con tigres y piratas malayos siguiendo a Sandokán. Fui Nemo recorriendo veinte mil leguas bajo el mar, pero no contenta con ello, pasé dos semanas en globo con otros amigos y terminé dando la vuelta al mundo con Mr. Fogg, que era demasiado contenido. Con Homero fui Helena, y también Aquiles, peleé en la llanura troyana, viajé con los Argonautas, fui Andrómeda, atrapada con un mostrenco del que me liberó Perseo ¡y cómo lo premié!

Decidí pasar cien años disfrutando con la familia Buendía, ¡allí pasó de todo! Conocí a Pedro Páramo y a la tía Julia de mi amigo Mario. Me di una vuelta por Yoknapatawpha, para saber de los Stupen. Después de pasar cuatro tomos en Alejandría gozando con Justine, el tartamudo Claudio me presentó a toda su familia romana. ¡Menudas piezas! Años después, contacté con la gente de Smiley, repitiendo placer; disfruté con un amigo americano, Ripley. Después de pasar una lúbrica velada con Marlowe, me dijo "¡adiós muñeca!", y desapareció. Me consoló un tal Bilbo, sumergiéndome durante tres volúmenes en la Tierra Media, donde el atractivo Aragorn me hizo pasar veladas inolvidables. No sigo, pero hay más: navíos  británicos y capitanes con ricitos dorados... ¿Será grave, doctor? ¿Me curaré...? ¿Cóoomo? ¿Doscientos pavos? ¿Puede, por favor, devolverme mi libro?
Un buen recorrido, ¿no creéis?

Marcapáginas 109

¿Te animas a participar?...



¡¡¡Hola!!! Hoy quería recordaros que hay dos sorteos activos en el blog en los que todavía estáis a tiempo de anotaros. Pues eso, animaos!! Venga, venga que los plazos vuelan...


Uno de ellos acaba ya el 26 de este mes es el del precioso libro de poemas de Concha Morales. (Picad aquí para ir a la entrada del sorteo)
 

El otro es el de la exitosa novela histórica de Rebecca Gablé, la autora de La isla de los malditos. El plazo para este otro acaba el 6 de junio, tenéis algo más de tiempo. (Picad aquí para ir a la entrada y anotaros)

Y nada más por ahora. ¡¡Besos y feliz día!! Por aquí está un precioso miércoles primaveral...

martes, 22 de mayo de 2012

Novedad Baile del Sol: 'El silencio entre las palabras'


Ayer mismo recibí el correo de un amigo bloguero, Juan Enrique Soto, administrador del blog del mismo nombre, con una estupenda noticia: su primera novela acaba de ser publicada, El silencio entre las palabras. ¡¡Enhorabuena, Juan Enrique!!

La portada me encanta, el título me parece muy sugerente y la sinopsis me resulta realmente atractiva así que ya me diréis... Además, conociendo la trayectoria de Juan Enrique Soto en su blog, como columnista de opinión en varios medios y por los diversos premios de relatos y poesía que le avalan, no tengo la menor duda sobre la calidad de la obra.
Carmelo regresa al pueblo de su Andalucía natal por primera vez. Hace treinta años que su madre lo sacó de allí cuando tenía tan solo tres años, huyendo de un horrendo acontecimiento del que fueron testigos y que condicionó su vida y la de todos los habitantes del lugar en los días del alzamiento del General Franco. El joven irá desentrañando el secreto al mismo tiempo que el ficticio equilibrio de la pequeña comunidad se desmorona según la verdad es revelada. En un paraje abrupto y seco que lo vio nacer y con unos personajes duros como la inmisericorde tierra en la que sobreviven, Carmelo recorrerá un difícil camino hacia sí mismo, descubriendo las hazañas y villanías de las que es capaz el ser humano.
La novela ha sido publicada por la Editorial Baile del Sol y en la Feria del Libro de Madrid podréis encontrar al autor el domingo 27 de mayo y el viernes 1 de junio, ambos días por la tarde, firmando ejemplares de su libro. La caseta de la editorial, para l@s que os podáis acercar, es la número 286. Lástima de la distancia, que me impedirá poder estar por ahí...

Y vosotr@s, ¿qué me dices? ¿Qué os parece esta propuesta?

¿Te apetecen dos libros de regalo?


La pregunta completa sería, ¿te apetecen dos libros de regalo por estar informada de las novedades de una editorial que está sacando títulos muy interesantes? Me parece que la respuesta por vuestra parte, aunque no pueda oirla, será ... ¡¡¡¡¡Sí!!!!!

Pues os cuento... La editorial Baile del Sol está celebrando sus 20 años (¡¡Felicidades!!) y no se les ha ocurrido una mejor manera de hacerlo que regalando dos libros a tod@s aquell@s que, durante el 2012, se suscriban a su newsletter semanal. Además de estar bien informados, un regalo. ¿No os parece un magnífica forma de celebración? Pues pasaos por aquí y veréis...

Bueno, antes dejadme un comentario aquí, eh? No os olvidéis...


lunes, 21 de mayo de 2012

'La muerte llega a Pemberley', de P. D. James


Sí, ya sé que os había dicho que el lunes colgaría la reseña de La tabla esmeralda pero es que leí, devoré, este libro el sábado y me apetecía que hoy hiciésemos una visita conjunta a Pemberley...

"La muerte llega a Pemberley es todo un acontecimiento para los lectores de Jane Austen", según el Washington Post; "Un elegante homenaje a Jane Austen y un estimulante tributo a la inagotable imaginación de la gran dama del crimen", decía el Sunday Times; "P. D. James recrea magistralmente el mundo de Jane Austen", se pudo leer en el Sunday Telegraph; "Una novela que combina la maestría de Jane Austen con el ritmo de los misterios de P. D. James", según el Sunday Express. Y el Evening Standard decía, "P. D. James cautiva a los lectores más exigentes de Jane Austen." A mí desde luego me ha cautivado.

Ya sabéis las ganas que tenía de leer esta novela en cuanto la vi en las novedades de Ediciones B. Volver a Pemberley, al ambiente y los personajes creados por mi querida Jane Austen, y de la mano de P. D. James, me parecía una magnífica propuesta. Nunca he leído ninguna de las muchas secuelas románticas de las obras de Jane Austen, no siento el más mínimo interés por ese tipo de lecturas. 

Pero con esta novela todo era diferente; venía avalada por la calidad de la obra de P. D. James, un autora nada dada al romance con estilo propio. Aún así, tenía, he de reconoceros, algún recelo. Temía que, al tener las expectativas tan altas, la novela me pudiese defraudar y eso me dolería. Nunca he ocultado mi admiración por P. D. James y no quería verme en la necesidad de tener que reconocer que, a sus 91 años y tras una exitosa trayectoria, esta dama del crimen me había fallado y, además, con una obra homenaje a Jane Austen. Por suerte no ha sido así.

P. D. James tiene tablas, muchas tablas, y sabe muy bien qué ha de decir y qué ha de callar. No encontramos en la novela ninguna descripción detallada del lugar y ni la mínima sobre los personajes. ¿Para qué? No es necesario, casi pertenecen al imaginario colectivo. Cada uno de los lectores, de los millones de lectores de Jane Austen hemos creado nuestra propia imagen de Mr. Darcy, de Elizabeth Bennet y los demás personajes a través de las lecturas y relecturas y con la ayuda de las versiones cinematográficas que de la novela se han hecho. Y Pemberley..., bueno Pemberley es y será siempre Chatsworth House.
Pero la autora ha pensado en todo y para los lectores no familiarizados con la historia de Darcy, los Bennet, Mr. Collins y Charlotte Lucas, lady Catherine De Bourg y demás, el prólogo resuelve cualquier tipo de duda al respecto con acierto y sentido del humor.
"Una familia de cinco hijas casaderas atrae sin duda la atención y compasión de todos sus vecinos, en particular en donde escasean otras diversiones, y la situación de los Bennet resultaba especialmente desafortunada."   
Chatsworth House, Derbyshire

En La muerte llega a Pemberley nos encontramos en 1803. Elizabeth y Darcy llevan siete años de feliz matrimonio y tienen dos hijos. Estamos en la víspera del baile de lady Anne; los preparativos para el gran acontecimiento están en marcha en Pemberley House. Cuando ya están a punto de retirarse a sus aposentos a descansar, es una noche fría, con fuerte viento y luna llena, llega un carruaje a la puerta de la mansión. Se trata de Lydia, la hermana pequeña de Elizabeth, que grita desesperada que su marido George Wickham, ha sido asesinado en el bosque que rodea Pemberley. A partir de aquí, y a pesar de la escasa o nula relación entre los Darcy y los Wickham, toda la familia se verá implicada. Nos veremos inmersos en la investigación y el posterior juicio.
"Estamos ya en el siglo diecinueve. No hace falta ser discípulo de Wollstonecraft para opinar que a la mujer no debe negársele la voz en los asuntos que la incumben. Hace ya siglos se aceptó que las mujeres tienen alma. ¿No va siendo hora de que se acepte que también tienen mente?

Por las páginas de La muerte llega a Pemberley pasan los Darcy, Elizabeth, Darcy y Georgiana, el coronel Fitzwilliam, el señor Bennet, los Wickham, los Bingley,... pero también se mencionan a personajes de mi novela favorita de Jane Austen, Persuasión: los Elliot, y se recrea el ambiente austeniano con una maestría y un sentido del humor que la propia Jane Austen alabaría
"Suele aceptarse que los servicios religiosos ofrecen una ocasión legítima para que la congregación valore no solo la apariencia, el porte, la elegancia y la posible riqueza de los recién llegados a la parroquia, sino la conducta de cualquier vecino que pase por una situación interesante, ya sea esta un embarazo, ya sea su ruina económica. Un asesinato brutal cometido en la finca propia (...) dará lugar a una importante afluencia al servicio religioso, que en esa ocasión  no se perderán ni siquiera personas impedidas, a las que su estado de salud ha privado durante muchos años de oír misa en la iglesia."

La muerte llega a Pemberley me ha resultado una novela encantadora, deliciosa y muy respetuosa con la obra de Jane Austen en el fondo y en las formas. Se lee con mucha facilidad, dividido en seis libros y un epílogo, y con capítulos cortos. Entre la acción en sí y las evocaciones y recuerdos de los protagonistas se van pasando las 331 páginas de una lectura ágil, amena y muy entretenida. Lo peor, quizá, es que se hace demasiado corta.

Ya me diréis qué os parece a vosotr@s. ¿Os gustaría leerla?

Marcapáginas 108



viernes, 18 de mayo de 2012

'El experimento', de Sebastian Fitzek


Ya os contaba ayer que pensaba pasarme la tarde con la lectura de El experimento, de Sebastian Fitzek, un thriller de terror psicológico. Y así ha sido. Y no ha sido una mala tarde. La sinopsis y el booktrailer los tenéis aquí y, si los conocéis sabréis que son muy atractivos. Desde luego han sabido vender bien esta novela...  

La acción se desarrolla en tres momentos diferentes. Estos tres momentos suponen también cambios en el tipo de grafía del texto y en la numeración de las páginas. Parece que el autor pretende jugar con el lector y uno se prepara, la adrenalina se dispara... Estos pequeños detalles acrecientan la emoción y la intriga desde el primer momento. 


Por un lado tenemos lo que parece será la investigación policial tras el hallazgo de una de las víctimas de el Destructor de almas. Tenemos además el experimento que llevarán a cabo un profesor con dos alumnos universitarios voluntarios, y necesitados de dinero. Y lo que constituye el grueso de la novela es el pasado,  la desesperada situación de un grupo de personal y pacientes de la clínica psiquiátrica Teufelsberg de Berlín, la misma en la que se llevará a cabo el experimento.

Todo comienza así...
"Afortunadamente todo había sido un sueño. No estaba desnuda ni su piernas estaban atadas a aquella vieja silla de ginecólogía, mientras un loco perturbado ordenaba sus instrumentos quirúrgicos encima de una mesa oxidada."
Sebastian Fitzek
La historia del expediente clínico 131071/VL te engancha desde el comienzo: un día antes de Nochebuena, hospital psiquiátrico aislado por una terrible tormenta de nieve y viento, personajes con dudas sobre su propia identidad y sobre su pasado, escalpelos, bisturíes, material médico, blancas baldosas, ambiente aséptico y frío, grandes pasillos, techos altos, gritos, miedo, acertijos, el Destructor de almas dentro, una tensión que va creciendo a medida que van apareciendo las víctimas... ¡y un final sorprendente!

Esta parte de la historia está fantásticamente lograda. Quizá lo que decepciona un poco sea el experimento en sí. El autor no ha querido o no ha sabido dar otra vuelta de tuerca a la historia y queda un poco flojo. Aún así me ha parecido una novela muy entretenida, que engancha y sorprende. ¡Qué más se puede pedir!

Ah, y por si acaso y como nunca se sabe, he descifrado el acertijo final. Pero no seré yo quien lo revele... 

Marcapáginas 107

jueves, 17 de mayo de 2012

A vueltas con... (1)


Pues comenzamos hoy con esta sección que aparecera de vez en cuando, no con periodicidad ni día determinados, para contaros qué se anda cociendo por casa en cuanto libros. Allá vamos...

Ayer fui a buscar a Correos dos libros que ya os comenté que me apetecían mucho: La muerte llega a Pemberley, de P.D. James, y Las puertas de la eternidad, de Richard Dübell.  Pronto os contaré... 
 
Por otro lado, he acabado de dar los últimos toques a la reseña de La tabla esmeralda de Carla Montero, que colgaré el lunes, y ahora ando a vueltas con esta otra novela que me tiene enganchadísima, El experimento, de Sebastian Zitzek

Os dejo el booktrailer y la sinopsis de esta última, y me despido hasta mañana. Hoy será mi jueves de terror psicológico. Estoy de puente, hoy es el del Día das Letras Galegas aquí, y estoy en plan disfrute total con esta novela. Debo ser algo masoquista...
De la mano de su profesor, dos estudiantes de psicología participan en un experimento que consiste en estudiar el expediente médico de un paciente de una clínica psiquiátrica privada de Berlín, donde hace años tuvieron lugar escenas de horror y que, actualmente, se mantiene cerrada al público. En medio de los acontecimientos se hallan el joven Caspar, un paciente que sufre amnesia, incapaz de recordar quién es, y también un asesino en serie conocido como el Destructor de almas. Tras el ataque a tres mujeres, el Destructor de almas centrará ahora su objetivo en el centro psiquiátrico. Cualquiera puede ser la próxima víctima…


martes, 15 de mayo de 2012

'El llano en llamas', de Juan Rulfo


Hoy traigo hasta aquí un clásico, uno de esos libros que, a mi entender, nadie debería dejar de leer, El llano en llamas. Es que esto no es solo una simple lectura, es literatura de la buena y con mayúscula. 

El llano en llamas es una colección de relatos de Juan Rulfo, escritor mexicano nacido en Jalisco en 1917, con el nombre de Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, y fallecido en México D.F en 1986. Esta colección fue publicada en 1953 y está constituida por quince relatos: Macario, Nos han dado la tierra, La cuesta de las Comadres, Es que somos muy pobres, El hombre, En la madrugada, Talpa, ¡Diles que no me maten!, El llano en llamas, el más extenso, Luvina, La noche que lo dejaron solo, Acuérdate, No oyes ladrar los perros, Paso del Norte y Anacleto Morones.

El mundo que Rulfo configura en sus relatos es un mundo cerrado, sin esperanza, un mundo de sonidos apagados, de murmullos, en el que sus personajes son seres desconfiados y sin ilusiones. Son los propios personajes los que, en su soledad, van mostrando esa realidad suya a través de monólogos y soliloquios, la única forma posible de expresión en su aislamiento.

Juan Rulfo
La variada temática de los cuentos, todos ellos imbuidos de un sombrío pesimismo, está tratada con un lenguaje sin artificios literarios, el lenguaje del campesinado inculto, pero lleno de expresividad.

Todos los relatos, sin excepción, me han encantado pero No oyes ladrar los perros, considerado su cuento más perfecto, me he emocionado especialmente. En él dos hombres, "el viejo" e Ignacio, su hijo, se dirigen de un lugar indeterminado al pueblo de Tonaya. En apenas cinco páginas, Rulfo condensa una desgarradora historia y crea en la mente del lector una imagen imborrable: un padre viejo lleva sobre sus cansados hombros a su hijo, un criminal gravemente herido para que un doctor lo atienda de Tonaya. El paisaje es pedregoso y triste. Es de noche, la luna siempre presente, y el silencio lo inunda todo...

(Si picas aquí podrás leer este magnífico relato).

No hace falta que recomiende a Juan Rulfo, ¿verdad?

Marcapáginas 106  

lunes, 14 de mayo de 2012

'Plop', de Rafael Pinedo


Una distopía es lo opuesto a una utopía, y nada hay tan alejado de una sociedad utópica e ideal como la que se describe en 'Plop', del escritor argentino Rafael Pinedo (Premio Casa de las Américas 2002)

Plop, nuestro protagonista, cuyo nombre proviene del ruido de su cuerpo recién nacido al caer sobre el barro, nace en un mundo post-apocalíptico. El nacimiento del protagonista de El perfume, de Patrick Süskind, me parecía de los más sórdidos que había leído; reconsidero mi postura. Indudablemente se sitúa en el primer puesto el de Plop. Y nace en un mundo en el que no queda ya nada de nuestra civilización, tan solo lluvia y barro y hambre.
"Los exploradores y los viejos siempre cuentan. Hay un árbol. (...) Plop siempre tuvo ganas de verlo. Se lo describieron, incluso se lo dibujaron en el suelo. Pero no se lo podía imaginar."
Lluvia y barro en una llanura de arbustos bajos y secos, de hierros oxidados, de ruinas de una pasada civilización que ya nadie recuerda. No hay escritura ni lectura; tan solo la vieja Goro, que ha criado a Plop, sabe leer en unas hojas sueltas que lleva colgadas al pecho. La destrucción de la cultura, que Rafael Pinedo nos quería describir en su trilogía, está en marcha...
"Tenía la sensación de que iba a ocurrir algo muy importante.
La vieja se metió la mano entre las tetas y sacó un sobre de cuero que llevaba colgado del cuello. De ahí extrajo unas hojas de papel; Plop nunca había visto tantas juntas y enteras."
Rafael Pinedo (1954-2006)
Se vive en "asentamientos", que deben migrar de vez en cuando en busca de alimento, y que han creado sus propias reglas, tabúes y castigos. Y el hambre lo domina todo. En una sociedad en la que la vida no parece tener importancia es lo único que de verdad importa.

"Acá se sobrevive."

Y hay sexo. Los miembros del Grupo no tiene relaciones sexuales, sino que se usan unos a otros, menos los Voluntarios Dos, los débiles o los que tienen dueño, que solo pueden ser usados. El sexo es placer pero es además dominación y poder, castigo, humillación y género de trueque.

En varias ocasiones he recordado escenas de la película La carretera, basada en la novela de Cormac McCarthy. Plop es anterior y más dura, a mi entender, y mientras que el mundo descrito en La carretera es apocalíptico en Plop es post-apocalíptico. La humanidad del ser humano ha desaparecido casi por completo.

La novela comienza con Plop metido en un pozo con barro hasta las rodillas y acaba con Plop en ese mismo pozo siendo cubierto por la tierra que le arrojan, tras pretender ascender en la jerarquía organizativa de ese grupo de supervivientes. Ese es el recorrido de la historia, contada con frases cortas y contundentes que llegan como bofetadas. ¿O quizá es ese el recorrido de nuestra propia civilización? ¿Principio y fin?

"Cae al barro. 
Hace plop."

Marcapáginas 105

Novedad Ediciones B: 'Las puertas de la eternidad'

 
Hoy os presento una novedad de Ediciones B para este mes de mayo y que yo no me perderé, Las puertas de la eternidad
 
Richard Dübell, que es el autor de La Biblia del Diablo, sorprende ahora con esta novela, comparada con Los pilares de la Tierra, que ha cautivado a miles de lectores en Alemania, ha entrado en las principales listas de más vendidos y ha sido unánimemente avalada por la crítica especializada.

Os dejo la sinopsis por si no la conocéis aunque os sé muy bien informados...
Alemania, año 1250. Federico II ha muerto y el reino está conmocionado. Sólo una persona conoce el último secreto del emperador: Rogers de Bezeres, un cátaro que sigue la pista del misterio destinado a cambiar su vida para siempre.
Al mismo tiempo Elsbeth, una monja cisterciense, emprende la construcción de un nuevo convento en medio del solitario bosque de Steigerwald con la esperanza de evitar que Hedwig, su protegida, caiga en manos de la Inquisición. Cuando los habitantes del pueblo vecino y los ricos monjes del valle próximo se oponen a sus planes, Elsbeth, recurre a la ayuda de tres desconocidos, sin sospechar el verdadero motivo que condujo a Rogers y sus compañeros hasta ella.
A mí  me apetece volver a pasearme por la Edad Media, en este caso por Alemania. Y si la comparan con Los pilares de la Tierra, miel sobre hojuelas.

Y vosotr@s, ¿cómo lo veis? Espero vuestras impresiones...

domingo, 13 de mayo de 2012

Novedades: Ganador@s Sorteo 'La guerra del francés'


Me ha enviado un mail Edu, del blog Libros que voy leyendo, diciendo que renuncian al premio porque ya tienen el libro, así que he procedido a realizar un segundo sorteo. Un libro ya está adjudicado, vamos a por el segundo ganador. Aquí os dejo el vídeo. Espero que esta vez sea la definitiva...

 

¡¡¡¡Enhorabuena!!!!! Digo lo mismo que en la entrada anterior... Envíame, por favor, tus datos postales, antes de 48 horas, a cfglilit@gmail.com para remitírselos al autor, que será el que os enviará los ejemplares.

A los demás que os habéis apuntado al sorteo y/o a la lectura conjunta os repito que os agradezco que me confirméis vuestra participación. 

¡Hasta pronto! Nos leemos... 

Ganador@s: Sorteo 'La guerra del francés'


¡Hola! ¿Qué tal va este domingo? Hoy toca saber el nombre de l@s dos afortunad@s que se llevarán los dos ejemplares de La guerra del francés, de Amando Lacueva. Acabo de hacer el sorteo y subir el vídeo a youtube. Aquí lo tenéis...


¡¡¡¡Enhorabuena!!!!! Enviadme, por favor, vuestros datos postales, antes de 48 horas, a cfglilit@gmail.com para remitírselos al autor, que será el que os enviará los ejemplares.

A los demás que os habéis apuntado al sorteo y/o a la lectura conjunta os agradecería que me confirmaseis vuestra participación. Ya más adelante hablaremos de las fechas de las reseñas. Y por supuesto, muchas gracias a tod@s por participar.

¡Besos y feliz tarde de domingo! Nos leemos...

Do you like opera?

DÍA EUROPEO DE LA ÓPERA 2012
 
 

sábado, 12 de mayo de 2012

¡Una sonrisa, por favor!


Hace un tiempo una muy querida ex-compañera de trabajo me regaló este librito de Ajo Micropoetisa, y siempre que lo abro y ojeo logra sacarme una sonrisa. Por eso hoy os dejo cuatro de esos micropoemas, para sacaros una sonrisa en esta tranquila y bonita tarde de mayo. ¡Que ustedes lo disfruten!

.2.
Desconcierto

El ojo izquierdo me llora
sin parar y sin querer, 
algo me da mucha pena
y no sé muy bien qué.

-o--0--o-

.5.
Rima a largo plazo

Te adoraré siempre
y me importas un pimiento
todavía no riman
pero ya rimarán con el tiempo.

-o--0--o-

.7.
Amenaza

Te voy a tener que matar
no me queda otro remedio
el día menos pensado
te encuentran cosido a besos.

-o--0--o-

.17.
La otra vida

Traigo arena de Famara
y viento en mi abanico,
traigo lo que no llevaba
y os dejo este suspiro:
............................................................................
(suspírese largo y profundo por la línea de puntos).


Besos. Nos leemos...

Participantes: Sorteo 'La guerra del francés'


Como lo prometido es deuda, aquí estoy con la lista de participantes en el sorteo de los dos ejemplares de La guerra del francés, de Amando Lacueva, para la lectura conjunta. Se han anotado directamente a la lectura conjunta, les toque el libro o no, est@s amig@s: Blair, Lupa, Pepe y Pakiko, con l@s que será un placer compartir lectura. Con ellos, con l@s d@s amig@s que saldrán ganador@s del sorteo y con tod@s l@s que os queráis unir, por supuesto.

Y ahora ya, sin más, la lista de participantes en el sorteo con el número que corresponde a cada un@, adjudicado según el orden en que se ha apuntado...

1.- Poemas
2.- Laky
3.- Libros que voy leyendo
4.- Margari
5.- Pepe
6.- Tizire
7.- Lupa
8.- Porlomenix
9.- Blair
10.- Luisa
11.- Pakiko
                                                                                                  
Mañana ya sabremos el resultado del sorteo y conoceremos los nombres de l@s ganador@s...

¡¡¡Mucha suerte a tod@s l@s participantes!!
                    

viernes, 11 de mayo de 2012

Sorteo 'El segundo reino'


Hoy os presento una novela Rebecca Gablé, la autora de La isla de los malditos, que acabo de leer, y cuya reseña podéis leer AQUÍ. Se trata en este caso de su primera novela, El segundo reino, que le dio fama internacional. Os dejo la sinopsis, a ver qué os parece... 
Inglaterra, siglo XI. Caedmon, el hijo del señor de Helmsby, lleva la vida despreocupada propia de su condición. Pero un día el ataque de unos piratas daneses cambiará para siempre el rumbo de su destino. Herido de gravedad por los piratas, Caedmon arrastrará a partir de entonces una cojera que le convertirá en un «lisiado inútil» y le apartará de las grandes decisiones. Así, cuando su padre debe enviar a uno de sus hijos para transmitir un mensaje al duque de Normandía, decide que sea Caedmon. Éste acaba instalándose en Normandía, donde trabaja como traductor y se enamora de la joven Aliesa. Tras dos años de educación militar, e imbuido ya de las influencias normandas, Caedmon vuelve a Inglaterra con el ejército invasor de Guillermo, el duque de Normandía. Guillermo acaba siendo proclamado rey de Inglaterra y Caedmon debe desempeñar entonces un importante papel de mediador entre vencedores y vencidos. Pero esta posición ingrata le granjeará enconados enemigos...
Está situada en un período muy atractivo y, por otra parte, muy decisivo en la historia de Inglaterra. Guillermo, el Conquistador, y la batalla de Hastings cambiaron el curso de la historia de Inglaterra y, por supuesto, de la evolución de la lengua inglesa.

Pero, bueno, que me enrollo... ¿Qué me decís de la novela? ¿Cómo la veis? ¿Apetece o no apetece?

Si la respuesta es sí...


... ¡¡¡sorteo de 3 ejemplares de la novela!!!


El sorteo es NACIONAL y los únicos requisitos son:

1.- Ser seguidor del blog y/o haber dejado algún comentario en el blog con anterioridad a este sorteo.

3.- Dejar un comentario en esta entrada que diga "Quiero participar en el sorteo de El segundo reino". (1 punto)

Pero si queréis conseguir puntos extras para tener más posibilidades:

1.- Poner el banner en tu blog enlazando a esta entrada (5 puntos)

2.- Anunciar el sorteo en un post con enlace a esta entrada (10 puntos entrada individual / 5 puntos entrada con otros sorteos)

3.- Anunciar el sorteo en Facebook (2 puntos)

4.- Anunciar el sorteo en Twitter (2 puntos)

Hay además 5 puntos de regalo para l@s diez amig@s que más comentan ultimamente por aquí, si deciden participar. Son, como podéis comprobar en la nube de comentaristas:

- Laky
- Offuscatio
- Sandra M.
- Tizire
- Aglaia Callia
- Margari
- Lupa
- Tatty
- Elysa
- Rebeca de Winter

Tenéis que dejarme en esta entrada los enlaces que queréis que os puntúe.

El plazo de participación comienza hoy, 11 de mayo, y podréis anotaros hasta el 6 de junio. El día 7 colgaré la entrada con los participantes y los números, y el 9 de junio se sabrán los nombres de los dos ganador@s. El sorteo se realizará, como siempre, a través de Random.org. ¡Espero que os animéis! 

¡¡Mucha suerte a tod@s l@s participantes!!