jueves, 29 de septiembre de 2011

Próximamente...


En unos días colgaré la entrada con la propuesta "oficial" de la Lectura Conjunta de El sabor de las pepitas de manzana. Esto es tan solo un adelanto para que os lo vayáis pensando. Recuerdo que, cuando colgué la reseña de las novedades de la Editorial Maeva para este otoño, muchos comentasteis que este libro os había llamado mucho la atención; por eso pensé que sería un buen libro con el que organizar mi primera Lectura Conjunta. El libro, ya sabéis, tiene como fecha de lanzamiento el próximo 7 de noviembre.

Os dejo la sinopsis, por si alguien no se acuerda de qué va...
"Tras la muerte de Bertha, sus tres hijas –Inga, Harriet y Christa– y su nieta Iris, se reencuentran para leer su testamento. Para sorpresa de todas, Iris es la heredera única de la casa y debe decidir en pocos días qué hacer con ella. Como primer paso, comienza por poner orden en las pertenencias de su abuela.
A medida que va redescubriendo las habitaciones y los rincones del maravilloso jardín que rodea a la casa, Iris reconstruye la historia, tierna y amarga como el sabor de las pepitas de manzana, de tres generaciones de mujeres: su abuela Bertha, que perdió la memoria tras caerse del manzano del jardín; su madre Christa, quien se trasladó al sur del país cuando se casó, manteniéndose alejada de su familia; su tía Inga, la más bella de las tres hermanas, fotógrafa de profesión, que se ha recorrido el mundo, y Harriet, la menor, a quien la muerte de una hija cambió para siempre. Iris descubre secretos familiares y busca respuestas a los enigmas de su pasado. ¿Quiénes fueron los grandes amores de sus tías? ¿Qué secreto guardaba su excéntrica abuela? ¿Y qué ocurrió realmente en la noche del accidente de su prima?"
Pues eso, id pensando si os apetece uniros. ¡¡Aviso!! Habrá sorpresas...

martes, 27 de septiembre de 2011

'Signatura 400', de Sophie Divry


La editorial Blackie Books cuida la edición de sus libros hasta el más mínimo detalle. Así, este libro, Signatura 400, de Sophie Divry, es un mimo: la preciosa portada de pasta dura, el fajín (como si una ficha de biblioteca se tratase), los dibujines del interior,... y, encima, comienzas a leerlo y te encuentras una pequeña y deliciosa obra como ésta.
"La lectura es, junto con la amistad, uno de los recursos más eficaces para sobrellevar el dolor de la pérdida. Nos ayuda, en general, a elaborar el duelo por los límites de nuestra vida, los límites de la condición humana."
                                                                                                       Didier Anzieu
                                                                                               El cuerpo de la obra

Una anónima bibliotecaria, invisible para casi todo el mundo, llega como cada mañana a su puesto de trabajo en el sótano de una biblioteca de provincias; está encargada de las signaturas 900 y 910: geografía y urbanidad, los grandes olvidados de la biblioteca. Allí se encuentra a uno de los lectores habituales, que se ha quedado dormido y ha tenido que pasar la noche  allí mismo. Y dirigiéndose a él comienza nuestra protagonista su monólogo.  
"La escritura solo llega cuando algo no funciona. Si todo el mundo fuese feliz en la tierra, no se escribiría más que recetas de comida y tarjetas postales, no habría libros, ni literatura, ni bibliotecas."
Sophie Divry
Y de una cosa pasa a otra. Se nos presenta como una mujer que ya empieza a sentirse vieja, soltera  y cuya mayor compañía son indudablemente los libros. Y nos informa sobre la clasificación de Dewey y la vacía signatura 400; conocemos su opinión sobre lo que se entiende por cultura y sobre los clásicos, los best-sellers; nos da algunos datos de su vida personal, de cómo un desengaño amoroso la llevó a ser bibliotecaria, de sus inseguridades, de su secreta devoción por Martin, un habitual de su sección, de la monotonía de su vida. Y nos habla también de la gente que frecuenta la biblioteca, de lo que buscan y aquello de lo que huyen cuando se refugian entre los libros.
"... la revolución no se gesta en el ruido, sino en el silencio susurrante de las lecturas personales."
Ella habla y habla, y cuenta y cuenta, y tanto su interlocutor como yo la hemos escuchado  absortos, sin pestañear, asintiendo por momentos, riéndonos con sus ironías y sarcasmos en ocasiones, y dibujando una triste sonrisa cuando percibimos la terrible soledad que la envuelve.
"Los dos juntos, libro y lector, en el momento adecuado de la vida de cada uno, eso puede producir chispas, una llamarada, una hoguera, puede cambiar una vida."
Muchas gracias, Ysabel, por tu recomendación. ¡Todo un acierto esta joyita! Esperemos que su autora, que acaba de debutar con este libro, no tarde mucho en publicar el segundo. 

Marcapáginas 42

domingo, 25 de septiembre de 2011

Sorteo 'Isla de Nam'

Ya os decía que a lo mejor había sorpresa con este libro... y es que Pilar Alberdi, la autora de Isla de Nam, ha tenido la amabilidad de enviarme no solo un ejemplar de su libro, si habéis leído la reseña sabréis que me ha encantado, sino tres ejemplares más. ¡Gracias, Pilar! Y he pensado... ¡qué mejor que organizar un concurso! Así que éste es mi primer concurso, y una forma de celebrar con tod@s vosotr@s el año y medio del blog, los 354 seguidores directos y los 232 seguidores de la página en facebook. ¡Muchas gracias a tod@s!

Al ser novata en esto de los concursos no me voy a liar mucho. Se sortearán tres ejemplares de Isla de Nam, habrá tres ganadores/as, y las normas de participación son muy fáciles: 

- ser seguidor/a del blog.

- tener una dirección postal en España.

- dejar un comentario en esta entrada que comience diciendo "Quiero participar en el sorteo de Isla de Nam...". 

A cada participante se le adjudicará un número, siguiendo el orden de los comentarios. El plazo de participación comienza hoy, 25 de septiembre, y podréis anotaros hasta el 9 de octubre. Al día siguiente colgaré la entrada con el resultado y los nombres de los tres ganadores/as. El sorteo se realizará a través de Random.org.

No es necesario para participar pero os agradezco que le deis la mayor difusión posible al concurso

¡¡Mucha suerte a tod@s!!

viernes, 23 de septiembre de 2011

'Isla de Nam', de Pilar Alberdi

 En la floreciente Venecia de los mercaderes y los grandes viajes, dos jóvenes se prometen amor para toda la vida.
Muchos años después, cuando audaces navegantes arribaron a una remota isla, oyeron la historia de amor que aquí se cuenta y que comienza así:
―¡Escuchad, escuchad! Gentes de Nam... Ella contaba cuentos y yo era un mercader en Venecia.
Un retorno a la Venecia de Marco Polo y de la Ruta de la Seda; una vuelta a las promesas de amor; un reconocimiento de la esencia, de lo que realmente da sentido a nuestra vida... Un gran viaje es el que nos propone Pilar Alberdi en esta pequeña gran novela.

Isla de Nam, obra finalista del Premio Felipe Trigo de novela corta 2010, es una novelita de 72 páginas llenas de sencillez y de complejidad. Una primera lectura te sumerge en la indudable belleza de la narración; con una segunda lectura vas más allá, y penetras más hondo en su verdadero significado.
Giacomo Baldosini y Elisa Daltieri se quieren desde que eran niños, desde que comenzaron a compartir su tiempo. 
"De niños pasábamos largas horas mirando las estrellas, y los rescoldos ardientes del fuego del hogar."
Pilar Alberdi
Ella es una muchacha soñadora, que vive intensamente cada momento, y siempre dispuesta a contar una historia. Él la adora, la escucha con devoción, aunque no acaba de entender sus preguntas imposibles, ni puede seguirla en su desbordante imaginación...  
"Escuchad, escuchad! Pequeñas gentes de Nam... Os contaré mi historia: la de éste que soy ahora, pero podría haber sido otro."
Y es que todos nosotros, con cada una de nuestras pequeñas o grandes decisiones, vamos forjando la persona que vamos a ser, que queremos ser. Giacomo se da cuenta demasiado tarde... ¿o nunca es demasiado tarde?

Es todo un acierto de la autora el uso de la oralidad, atrapando desde el primer momento a la audiencia en que nos convertimos nada más abrir el libro. ¿A quién no le gusta que le cuenten un cuento? 
"Ésto es lo que he aprendido: la vida ha de tener sentido.
Solo seréis personas cuando dejéis que la vida que pasa junto a vosotros os envuelva con sus voces y sonidos, con sus sombras y sus luces."
Isla de Nam es una obra que debe ser leída, y disfrutada, y reflexionada. ¡¡Me ha encantado!! Ya me diréis cómo la veis vosotr@s...

La autora, Pilar Alberdi, escritora y psicóloga argentina residente en Málaga, y que tiene a sus espaldas unos cuantos premios y reconocimientos literarios, ha creado un blog de la novela. Os invito a pasaros picando AQUÍ.

Muchas gracias a la autora por ponerse en contacto y darme la oportunidad de leer su historia.

Marcapágias 41

jueves, 22 de septiembre de 2011

'Eitana , la esclava judía', de Javier Arias Artacho


La mayoría de vosotr@s ya sabéis que Eitana, la esclava judía es el libro con el que Laky decidió organizar una lectura conjunta. Somos varios los que nos hemos apuntado y estamos colgando las reseñas estos días. Al final de esta entrada podréis leer las que ya están publicadas y los blogs que lo harán en días sucesivos. ¡Pero vamos ya con el libro! 

Eitana, con apenas 13 años es hecha prisionera en Julias, su pueblo, por los hombres del tribuno Publio Lucilio, debido a su rebeldía al ver a su padre crucificado y agonizante. Por fortuna Marcius Julius, tribuno honesto y de buen corazón, la compra alejándola así de la crueldad de Publio Lucilio. Desde Cesarea embarcan hacia Roma, a donde Marcius Julius se dirige para reunirse luego con su familia en Capua y llevar con ellos una vida tranquila. Desgraciadamente, y en terrible agonía, el tribuno fallece ya en el barco, a pesar de los cuidados de Eitana. Al llegar ésta a Roma es vendida en pública subasta por un mercader de esclavos. Pero su suerte, a pesar de su condición de esclava, sigue acompañándola y un último postor evita que acabe en los terribles lupanares de Roma, en donde una vida de miseria e indignidad le esperaban. Entrarán en su vida entonces personajes como Claudio Ulpio Amermmio, su amo, Efren, su mano derecha, Doma y Dolcina, esclavas, Didico, médico, los espíritus de los muertos de la domus, Servius, Tulio,... y tendrá que enfrentarse a duras situaciones. Pero ella sigue teniendo escondido el anillo que su primer amo, Marcius Julius, le entregó antes de morir para que le diese a su esposa...  

El autor
Me he leído las 380 páginas de Eitana, la esclava judía en apenas tres días, lo que da idea de la facilidad de su lectura. Tiene un estilo casi demasiado sencillo, con algunas repeticiones innecesarias que se entienden únicamente si su pretensión es la de facilitar al lector olvidadizo datos sobre tal o cual personaje. Por otro lado, el uso de palabras en latín, que algunos lectores han criticado un poco, a mí particularmente me ha agradado y me ha parecido una interesante y eficaz manera de crear ambiente.

En cuanto a los personajes, he echado en falta un mayor trabajo en la profundidad de los mismos. Son personajes estereotipados que responden a un molde pre-diseñado del que no se salen: o buenos muy buenos, o malos malísimos, sin matices. Y en la vida, y la ficción debe intentar acercarse a ella, las personas estamos llenas de contradicciones, de claroscuros, de pequeñas o grandes mezquindades, de egoísmos,... 

Esclava atendiendo a su amo
Me ha pasado con esta novela, en este sentido, algo similar a lo que me pasó con El tiempo entre costuras: me canso de protagonistas estupendas, en las que no logro hallar ningún valor especial, salvo el de saber rodearse de otros que les sacan las castañas del fuego. ¿Qué le hubiese sucedido a Eitana de no ser bella y hacer sentir un deseo irrefrenable a cualquier hombre que la mira? Ése es su gran potencial, su belleza y nada más. Son los hombres los grandes salvadores de Eitana, que se sacrifican por ella hasta la muerte. Al final, todo se reduce al viejo modelo de las relaciones hombre-mujer de toda la vida, con el  trasfondo de la fe religiosa y de la resignación ante un destino trazado de antemano. 

Pero sería injusta si no dijese que el libro de Javier Arias Artacho resulta entretenido, muy entretenido, que te da a conocer algunos aspectos de la vida cotidiana, costumbres, ritos y tradiciones de los romanos en la agitada época de Nerón. Y pasan muchas cosas, casi todas, hay que decirlo, terribles desgracias y sinsabores que te mantienen en vilo. Si te dejas llevar, si no te cuestionas lo que sucede y te dejas envolver, puede ser una lectura muy recomendable para un par de tardes de este otoño que ya está aquí.

Marcapáginas 41
Aquí os dejo los enlaces de los otros blogs participantes en la lectura conjunta...

Tatty - El universo de los libros
Lily - El desván de los sueños
Kayenna - Negro sobre blanco
Pepe - La casa de San Jamás
Isi - From Isi
Poy - Para gustos hay colores
May - Mundos nuevos por descubrir
Dsdmona - El mundo de Dsdmona
Sandra - Estantes llenos
Carmina - De tinta en vena
  

lunes, 19 de septiembre de 2011

'Una tumba sin nombre, ni cruz, ni luz de luna', de Malena Teigeiro


Ando con un lío de reseñas... Este libro, por ejemplo, me lo envió Chiado Editorial (¡muchas gracias!) ya hace unos meses; lo leí nada más recibirlo, y es que le tenía muchas ganas, pero la reseña se me fue pasando. ¡Y hasta hoy! Y es pena que se me olvidase porque me gustó mucho. Ahora os cuento, pero antes quería animaros a que os pasáseis por la página de la editorial para ver sus últimas novedades.

Como os decía el libro me ha gustado mucho. Hacía tiempo que no leía una novela de esta temática y con este estilo, que por momentos me recordó a Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán.

En la aldea de Miñarzos se encuentra el pazo de Sotiños. En el pequeño cementerio del pazo está la tumba de un desconocido, sin nombre ni cruz, y cuya ánima acompañará a sus habitantes: una maldición cae sobre las mujeres del pazo, y pasa de generación a generación sin remedio. ¿Se podrá romper el hechizo?

Malena Teigeiro
Una vez que comienzas a leerlo no puedes parar y te envuelve el ambiente rural gallego lleno de ánimas, de brujas, de hechizos y de supersticiones. Y echas a andar por sus verdes y húmedos campos. Bajo la lluvia te dejas mecer por el fuerte viento junto al mar que salpica la arena de espuma blanca. Y a la brillante luz azul de la luna, o al calor del hogar en la cocina, dejas que te cuenten viejas historias.

Malena Teigeiro (Almeiras-A Coruña, 1945) recupera aquí antiguas leyendas y creencias populares, como la de San Andrés de Teixido y la Santa Compaña, o las historias de los viejos barcos hundidos, o la imagen de la mujer sensual objeto de deseo y perdición de los hombres, con un estilo decimonónico que tanto nos atrae a algunos, en un  libro, sin duda, mágico, en el cual la Vida y la Muerte se enlazan y entrecruzan.
"... lo cierto es que su ánima vaga esperando que alguien se acerque a echarle un poco de agua bendita, pero no hay vivo que quiera hacerlo ni espíritu que le recoja el farol."
Marcapáginas 40

sábado, 17 de septiembre de 2011

'Con fecha, minuto y hora', de Roberto Zarco


A veces se tiene suerte en esto de lo concursos, y yo la verdad no me quejo. Justo un día después de haber ganado, en el que Laky organizó, el libro Eitana, la esclava judía tuve la fortuna de ganar este otro en facebook que, además, he recibido con una amable dedicatoria del autor y un marcapáginas de regalo (el que podéis ver al final de la entrada). ¡Muchas gracias!

Con fecha minuto y hora es un libro de poemas de Robeto Zarco. Ya dije en alguna ocasión que tengo que dedicarle más tiempo a la poesía, que he relegado un poco en favor de la novela y el relato, a excepción de la entrada que hago el día 10 de cada mes. Y este libro me ha dado la estupenda oportunidad de ponerme un poco al día y leer poesía española actual. 

La  presentación del libro se realizó en el mes de mayo, está publicado por Ediciones Carena y es obra de un joven autor de apenas 21 años, que parece tener diversas y variadas inquietudes intelectuales. Nacido en Móstoles, Madrid, en 1990, estudia Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid y, a pesar de su juventud, ya tiene publicado otro libro de poesía, Retazos de una inocencia desbocada. Os dejo AQUÍ el enlace de la página oficial del autor para más información sobre él y su obra. 

Roberto Zarco
El libro, con una sencilla y bonita portada, incluye no solo poesía (54 poemas) sino 10 reflexiones en prosa sobre temas variados, pero que convergen en un punto común: el tiempo, el momento, la vida. Para que os hagáis una idea de su poesía, de la estética de su obra, de su personal manera de contar, del mundo que se esconde tras sus palabras, os dejo el poema que da título al libro. Espero que lo disfrutéis... 
"Con fecha minuto y hora
cada poema de mi
inocencia desbocada, la misma
que hacía esbozos a cada madrugada.


Con fecha, minuto y hora
las farolas preguntan irónicamente
qué fue de las calles
que dejaron de iluminar.


Con fecha, minuto y hora
interrogo a la espera
harta de esperar a la hora
de volver a empezar.


Con fecha, minuto y hora, 
camino por las calles, 
aunque esta vez feliz
y consciente de vivir ilusionado."

Marcapáginas 39

viernes, 16 de septiembre de 2011

'La bailarina', de Ogai Mori


El libro La bailarina, de Ogai Mori (seudónimo de Rintaro Mori), es un libro precioso. A quienes nos gusta el libro como objeto tener un ejemplar de la Editorial Impedimenta en nuestras manos resulta siempre un placer.  Dicho ésto sigamos... 

El librito que hoy nos ocupa tiene tan solo 77 páginas, distribuidas entre la introducción (excelente introducción, diría yo, de Fernando Cordobés) y el relato en sí, que va de la página 25 hasta el final. Es de pequeña extensión y a mí las historias cortas, los relatos, ya sabéis que me encantan. Creo que muchos de ellos albergan la esencia que grandes novelas acaban ocultando con relleno para adecuarlas a un público más amplio. Y este libro de Ogai Mori no ha sido la excepción. Me ha gustado mucho.

Pero me ha gustado no tanto por ser algo novedoso y original, sino por el encanto de lo decimonónico, de las pasiones de antes, de una estética ya superada pero que, en mi caso, sigue teniendo su encanto.
"Así transcurrieron tres años, como si fueran un sueño. Pero en todo sueño siempre hay un momento en el que, pase lo que pase, se revela irremediablemente la verdadera naturaleza de uno mismo."
Ogai Mori (1862-1922)
Reconozco que no conocía a este autor, contemporáneo de Soseki, aunque considerado inferior en la calidad de su sobra. De su biografía he sabido, gracias a Fernando Cordobés, de su educación, su gran capacidad intelectual y enorme cultura, de su viaje a Alemania a finales del siglo XIX (la historia de La bailarina está basada en hechos autobiográficos), de la influencia que sobre él dejó Goethe y otros románticos alemanes...

La bailarina es la historia del joven Toyotaro Ota. Viaja a Alemania para ampliar sus estudios y allí conoce a una joven, bella y pobre bailarina de la que se queda totalmente prendado. Pero en su interior se enfrenta a sus dudas: elegir entre Alemania o Japón, entre su pasado y futuro o su presente con ella, entre su exitosa carrera profesional o una vida mediocre pero con el cariño de Elise. Esa lucha se lidiará hasta el  último momento...

Tiene la historia momentos de gran belleza, pero la obra queda quizá un poco floja debido al final, un poco precipitado y demasiado romántico, en su acepción más literal. Aun así os la recomiendo, si os apetece aprehender un poco del sabor y del espíritu del XIX, en la pluma de un japonés que se atreve, por primera vez en la literatura japonesa, a narrar su historia en primera persona.

Marcapáginas 38

jueves, 15 de septiembre de 2011

Bloguzz: 'Underground', de Suelette Dreyfus y Julian Assange


Hace algunos días recibí un correo de Bloguzz que me notificaba que el blog había sido seleccionado para la promoción de Underground, de Suelette Dreyfus y Julian Assange (Editorial Seix Barral). Y hoy mismo he recibido el libro.

Me decidí a apuntarme a la promoción porque, en primer lugar, la figura de Assange me produce cierta curiosidad y me apetece conocer más datos sobre sus comienzos como hacker, y porque, además, había leído que el libro es entretenido y de ritmo trepidante. Así que me animé y ha habido suerte.

Parece ser que ya han sido comprados los derechos del libro para ser llevado al cine, por lo que en breve lo tendremos en la gran pantalla.


Os dejo ya con la sinopsis de la editorial...
"Ésta es la impresionante historia de cómo un grupo de jóvenes declararon la guerra al Estado, a las grandes empresas, a todas las formas de autoridad. Julian Assange y la periodista Suelette Dreyfus relatan los orígenes del ciberactivismo y nos presentan a sus pioneros: un grupo de hackers entre los que se incluye el propio Assange, que ya en la década de 1980 buscan un refugio a sus inquietudes políticas y descubren la ciberguera, consiguen infiltrarse en los sistemas de la NASA y el Ejército de los Estados Unidos y son investigados por los servicios secretos del mundo.

Underground es un libro de culto sobre esta fascinante contracultura que mezcla las reivindicaciones identitarias, el candor anarquista y la demostración de la genialidad; sus páginas son el testimonio de la educación sentimental y tecnológica de Julian Assange y de los hermanos mayores de esos activistas que se sirven de Internet para intentar cambiar el mundo." 
Ya os contaré  mis impresiones en cuanto me lo lea, ¿sí? ¡Hasta pronto! Nos leemos...
  

miércoles, 14 de septiembre de 2011

'La ofensa', de Ricardo Menéndez Salmón



Mi primera experiencia leyendo a Ricardo Menéndez Salmón puede calificarse de sorprendente e impactante. Muchos de los libros que salen al mercado pivotan en torno a historias más o menos ingeniosas pero sin un estilo peculiar y original. En Ricardo Menéndez Salmón se aprecia una verdadera voluntad de elaborar un estilo propio, con imágenes creadas a partir de un lenguaje rico en matices, erudito y con frecuentes alusiones y adjetivaciones evocadoras y cargadas de significado.


Ricardo Menéndez Salmón, nacido en Gijón en 1971 y licenciado en Filosofía por la Universidad de Oviedo, ha publicado obras de géneros diversos: teatro, relato, poesía, novela,... recibiendo por ellas diversos premios. Esta novela, La ofensa, publicada en 2007 es la primera de una trilogía sobre el Mal. Las otras dos son Derrumbe (2008) y El corrector (2009).


Dividida en tres partes: La bestia rubia, Una educación sentimental y Esta lágrima contiene un mundo, La ofensa se centra en Kurt Crüwell, un joven sastre alemán que es llamado a filas al comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Los horrores de los que es testigo hacen que su cuerpo se colapse y pierda toda sensibilidad.

Ricardo Menéndez Salmón
"El hombre convive con su cuerpo, pero no lo conoce. Al menos no de modo exhaustivo, un hombre y su cuerpo son realidades distintas. Seguramente eso es lo que permite comprender la esencia última del dolor, que no es otra cosa que el desgarro que produce la indiferencia del cuerpo hacia uno mismo."
Se aleja esta obra de la literatura de entretenimiento y esparcimiento que tanto abunda y casi podría calificarse de obra filosófica por la cuestiones, las grandes preguntas, que plantea. Una obra de calidad, sin duda, y de lectura muy muy recomendable.

El final es realmente sorprendente y es que...
"La memoria no es un instrumento del hombre, un siervo amable, un eficiente valet; más bien parece que el hombre fuese un lacayo de su memoria.  Porque el hombre languidece, se distrae, se corrompe, pero su memoria permanece firme, a pie de obra, insobornable; de manera que mientras que el hombre tropieza, o se enfría, o pierde su dientes, o levanta murallas, o se disfraza, o devora a sus semejantes, ella permanece alerta, chupándolo todo, guardándolo todo, clasificándolo todo: cavando, cavando, cavando."
Marcapáginas 37

lunes, 12 de septiembre de 2011

Novedades Ediciones Maeva. Otoño

Y sigo con novedades... He estado echando un vistazo, y dos y tres, a las novedades de Ediciones Maeva para este otoño y, la verdad, es que no tienen desperdicio. Creo que me gustan casi todos. ¡Menudo problema! Destaco tres de ellos que me parecen muy sugerentes y pueden ser estupendas lecturas para estas tardes de otoño que nos esperan. A ver qué os parecen a vosotr@s...


Hannes, condenado por ganarse la vida haciéndose pasar por policía para así cobrar las multas, se encuentra encerrado en la cárcel de Isenbüttel, cerca de Hamburgo, junto a su compañero de celda, un profesor muy peculiar, condenado por mantener relaciones con algunas de sus alumnas. La llegada de una singular compañía de teatro a la cárcel les brinda una oportunidad inesperada de reconquistar su libertad. Junto a otros presos se esconden en el autobús de los artistas y consiguen traspasar los muros de la prisión. El autobús llega a la ciudad de Grünau, donde los reciben con entusiasmo. Los presos, confundidos entre los actores, deciden seguir el juego e integrarse en la compañía. Gracias a su inesperado éxito, Hannes y el profesor deberán tomar medidas urgentes para que no los descubran. 


Tras la muerte de Bertha, sus tres hijas –Inga, Harriet y Christa– y su nieta Iris, se reencuentran para leer su testamento. Para sorpresa de todas, Iris es la heredera única de la casa y debe decidir en pocos días qué hacer con ella. Como primer paso, comienza por poner orden en las pertenencias de su abuela. 

A medida que va redescubriendo las habitaciones y los rincones del maravilloso jardín que rodea a la casa, Iris reconstruye la historia, tierna y amarga como el sabor de las pepitas de manzana, de tres generaciones de mujeres: su abuela Bertha, que perdió la memoria tras caerse del manzano del jardín; su madre Christa, quien se trasladó al sur del país cuando se casó, manteniéndose alejada de su familia; su tía Inga, la más bella de las tres hermanas, fotógrafa de profesión, que se ha recorrido el mundo, y Harriet, la menor, a quien la muerte de una hija cambió para siempre. Iris descubre secretos familiares y busca respuestas a los enigmas de su pasado. ¿Quiénes fueron los grandes amores de sus tías? ¿Qué secreto guardaba su excéntrica abuela? ¿Y qué ocurrió realmente en la noche del accidente de su prima?


San Sebastián, 1813. El ejército de José Bonaparte abandona la península tras su derrota frente a las tropas capitaneadas por lord Wellington. San Sebastián es el último reducto de resistencia de las tropas francesas y su población se debate entre abandonar la ciudad o permanecer en ella. Maritxu Altuna, la dueña de la Casa del Chocolate, opta por quedarse y defender su negocio. Pero la llegada de los esperados libertadores traerá consigo unos sucesos de insospechada violencia, sobre todo para las mujeres donostiarras que tendrán que pagar un precio muy alto por la libertad.

Ya sabéis que me encanta que me deis vuestras opiniones, ¿verdad? Graciassss.

Hasta pronto, nos leemos...


sábado, 10 de septiembre de 2011

Poema del mes: septiembre


THIS IS JUST TO SAY
I have eaten
the plums
that were in
the icebox

and which
you were probably
saving
for breakfast

Forgive me
they were delicious
so sweet
and so cold
                                (William Carlos Williams)

Y os recomiendo que no os perdáis el vídeo; podréis escuchar el poema en la magnífica voz de Matthew Macfadyen. DELICIOUS!!!

jueves, 8 de septiembre de 2011

Un café con letras


Hoy me fui de ruta de senderismo con una amiga y mi perro. Quedamos en un pueblecito llamado Lamela, en la N-525 Santiago-Ourense, a unos veinticinco minutos de Santiago en coche. En este pueblo estaba el punto de inicio de la ruta y el del fin, al ser circular.

Bien, decidimos entonces, y antes de comenzar a caminar, tomar como siempre un café, y el azar nos llevó a una cafetería que estaba cerca de donde habíamos dejado los coches y en la que nunca antes habíamos estado. Se llama Café Pozo y su nombre se debe, como averiguamos al entrar, a un pozo que hay en su interior.   

Pero eso no fue lo que nos llamó la atención y nos encantó, sino el comprobar el principal atractivo de la decoración: los libros y la zona de lectura, con un ambiente realmente acogedor. Este tipo de cafetería puede no ser llamativo en otra localidad pero en un pequeño pueblecito como Lamela fue realmente toda una sorpresa... muy agradable!! 

Y me apetecía compartirlo con vosotr@s, así que aquí os dejo las fotos a ver qué os parece...






A la vuelta de la ruta (muy bonita, por cierto), y tras unos catorce kms de caminata, cansadas y sedientas, decidimos volver al café a tomar un refresco bien frío y hacer las fotos, si nos lo permitían. Con el calor que hacía nos tomamos las bebidas en la terraza del jardín de atrás, relajadamente y a la sombra. 



Tras hacer las fotos y charlar un rato con la amable dueña (desde aquí un saludo, aunque no creo que vaya a leer esto), dimos por acabado nuestro estupendo día de ruta.

Un bonito descubrimiento el de este café en el que en invierno, con la chimenea encendida, debe ser una delicia tomar un café o un té calentito mientras se hojean los libros. Una grata experiencia que sería un placer compartir con tod@s vosotr@s...

Novedades Ediciones B. Septiembre


Este otoño viene cargadito de buenas lecturas. ¿Que no? Echadle un vistazo a las novedades de septiembre de Ediciones B y veréis... Éstas que os presento son tres de las que más me atraen, pero podría poneros unos cuantos títulos más que me encantaría leer...



Yasuko Hanaoka, madre soltera y divorciada, pensaba que por fin se había librado de su ex marido. Pero cuando éste aparece un día ante su puerta, en un complejo de apartamentos en Tokio, las cosas se complican y el ex marido acaba muerto. Madre e hija lo han estrangulado. De pronto, Ishigami, el enigmático vecino de la puerta de al lado, se ofrece a ayudarles a deshacerse del cadáver y buscar la coartada perfecta. Yasuko, desesperada, acepta de inmediato. Cuando el cuerpo finalmente aparece y es identificado, Yasuko se convierte en sospechosa. Sin embargo, el detective Kusanagi, aunque no encuentra fisuras en la coartada de Yasuko, sabe que hay algo extraño. Así que decide consultar al doctor Yukawa, un físico de la Universidad de Tokio que suele colaborar con la policía. Éste, conocido como el Profesor Galileo, estudió en el pasado con Ishigami, el enigmático vecino de la sospechosa. Al reencontrarlo, el Profesor Galileo intuye que Ishigami tiene algo que ver con el asesinato... Y lo que aflora da un giro inolvidable a esta fascinante historia.


Marzo de 1930: la muerte de una famosa actriz conduce a Gereon Rath hacia los estudios de la ciudad de Berlín, la metrópolis del cine. Todos se preguntan: ¿ha sido un accidente o fue asesinada? Mientras lo investiga, el joven comisario descubre el lado oscuro del glamour que rodea la industria cinematográfica… Y en el proceso, presencia un cambio radical en el sector. El cine sonoro conquista las pantallas y son muchos los perjudicados con ello: productores, propietarios de salas y estrellas del cine mudo. ¿Tendrá el glamour del caso un alto coste? Pues, para avanzar, Rath deberá lidiar con mafiosos y chantajistas… Una vez más, la situación se complica hasta el punto de que deseará no haber comenzado a indagar.


La Estrella es una mujer alegre, positiva, con mucha luz y muy resultona. Le encanta bailar y cantar. Y tiene ese no sé qué. Tiene gracia. Tiene duende. Tiene... estrella. Pero la Estrella no brilla. A sus cuarenta años, convive con una sensación de vacío mientras se dedica a dar su “Alegría 24 horas” hasta a los muertos. Vive sus días entre la jornada laboral como “quitamierda” del depósito de cadáveres de Santa Coloma de Gramenet, la Santaco de su corazón, y escuchando Radio Tele-Taxi FM y Olé, la emisora de su admiradísimo Justo Molinero. Se anima recordando sus noches de discoteca, sus amores imposibles con chicos del barrio y su paso por el programa Gente Joven, donde a punto estuvo de triunfar con una imitación de Carmen Amaya. La Estrella está sola. Los hombres de su vida nunca han estado a la altura de sus tacones y siempre ha tenido que acabar dándoles puerta. Pero ya se ha hartado de tanta siesta y, aquí y ahora, con valentía, piensa hacer victoriosa reina maga 3 en 1 a su niña interior, liberarse de veras, dándole vidilla a su corazón. Esta es la historia de una mujer que ha creído encontrar el amor muchas veces, pero siempre le ha salido rana. Ahora se enamora de la VIDA, se regala AMOR, baila por ALEGRÍAS de vivir, ahora elige ser FELIZ. Su camino es una esperanzadora “rumba-novela” rematada en compás flamenco de doce tiempos. Taconeando, pisando fuerte con mucho duende, con todo su arte y el poderío de su infinita energía. Vibrando con mucha magia, con toda el alma, al ritmo que le marca su corazón, la mujer de la limpieza del depósito de cadáveres logrará brillar con fuerza, convertirse en la Estrella de Santaco. ¡Ole tu estrella! 

Son unas lecturas muy diferentes, para tocar todos lo palos, y en mi opinión muy atractivas. ¿Qué os parecen a vosotr@s? Ya me contáis, ¿sí?   

Hasta pronto. Nos leemos...

martes, 6 de septiembre de 2011

'La melancolía de los hombres pájaro', de Juan Bolea


A veces me dejo llevar. No siempre, pero sí a veces. Me dejo llevar por una bonita portada, un sugerente título... y el libro se viene conmigo a casa. En algunas ocasiones, todo un acierto; en otras, no tanto. La melancolía de los hombres pájaro se encuentra desgraciadamente en el segundo de los casos, a pesar de venir avalado por el Premio Abogados de Novela 2011

El título es evidentemente seductor y la portada con la lluvia, la torre del campanario,... invita a una buena lectura. Pero ahí se queda el mérito del libro que, por lo demás, quedará relegado al olvido, al menos en mi caso. Casi nada en la novela tiene sentido. Todo es un bluff, un mero adorno, un relleno que no oculta nada debajo.

Si os parece, recordamos la sinopsis...
"Francisco Camargo es un controvertido empresario español. Propietario de una naviera, una flotilla de aviones, una cadena de hoteles, otra de supermercados y varios bancos en España, tiene, además, grandes intereses económicos en la exótica Isla de Pascua. Allí ha iniciado las obras del hotel más lujoso de la isla y ha financiado un proyecto único cuyo fin es sacar a la luz una serie de moais de incalculable valor. En El Tejo, a escasos kilómetros de Santander, vive Jesús Labot. Cuñado de Camargo, Labot es un prestigioso abogado criminalista acostumbrado a defender a los peores y más corruptos criminales de la sociedad. Su apacible y acomodada vida dará, sin embargo, un vuelco definitivo cuando encuentren a su hija Gloria brutalmente asesinada. Varios días después de la trágica perdida, con ocasión del eclipse total que acontecerá el 31 de diciembre y coincidiendo con la fecha de inauguración del hotel, Camargo reúne en la isla a Labot y su esposa Sara, a Martina de Santo, una afamada inspectora de Policía que trabaja en Homicidios, a Úrsula Sacromonte, una novelista de enorme éxito, y a José Manuel de Santo, el embajador de España en Chile y primo de Martina, entre otros invitados. Durante los escasos cinco minutos que dura el eclipse se cometerá un nuevo y misterioso asesinato..."
Juan Bolea
El argumento, ya veis, es inicialmente otro punto atractivo si Juan Bolea no construyese la historia con personajes de cartón piedra, fríos, y a los que es imposible apegarse; si el autor no elaborase unos diálogos y situaciones por momentos imposibles; si no dejase elementos sueltos y no hiciese pulular por la novela personajes que nada aportan a la trama; si no se hilase la historia sin un ápice de emoción.   

Por otro lado, el estilo del autor no acaba de gustarme: párrafos a veces excesivamente largos con numerosas oraciones subordinadas y de relativo por medio, y con cierto abuso, a mi entender, del gerundio, que le da pesadez a la narración.
La isla de Pascua, el origen e historia de los Rapa Nui y de los moais, es un marco idóneo para construir una historia de emociones, de sensaciones, pero incluso ahí creo que desaprovecha la oportunidad que la bonita y evocadora historia de los hombres pájaro le brinda y acaba relegado todo a cuatro ideas finalmente desvirtuadas.

Cierto es que hasta el último momento tuve la esperanza de que un buen final redimiese el libro y justificase las 315 páginas leídas. Mis esperanzas, como os podéis imaginar, se vieron frustradas.

Bueno, no se puede acertar siempre. Pero ya veréis que el próximo libro que reseñaré aquí es harina de otro costal...

Marcapáginas 36

lunes, 5 de septiembre de 2011

Puntoyseguido Escritores


Dos amigas blogueras, Loli Pérez, del blog Cafeteando con Loli, e Isa Merino, del blog Chawton St., pertenecen a un grupo literario Puntoyseguido que está a punto de publicar su nuevo trabajo, Cuando vivíamos aquí, un libro de relatos escritos por los miembros del grupo. 

La presentación del libro será en el Ateneo de Málaga el próximo 30 de septiembre así que, si eres de por ahí, no te lo pierdas. A mí me coge un poco lejos y me va a ser imposible asistir (y bien que lo siento), pero desde aquí les deseo toda la suerte del mundo con este nuevo proyecto.

Os paso el enlace a la entrada del blog de Isa AQUÍ; en él podréis leer la entrevista que les hizo Celia Anievas y conocer más datos sobre este grupo y su obra.

Un saludo, 

Sin faltas de ortografía, por favor


Olga, del blog Luna lunera (si picas AQUÍ irás a su entrada) ha tenido la estupenda idea de crear una campaña para intentar erradicar las faltas de ortografía de la blogosfera, sobre todo de los blogs literarios. 

He de reconocer que soy un poco puntillosa con lo de las faltas y me desagrada leer un texto a veces con buen estilo pero lleno de incorrecciones ortográficas y de puntuación. Una tilde que se escapa, una coma mal colocada,... bueno, nos puede pasar a cualquiera. Pero hay faltas de cierta gravedad que se ven con más frecuencia de la que sería deseable.

No cuesta nada repasar una vez más antes de publicar y evitar estos errores, ¿no creéis? Yo me uno a la campaña y os animo a tod@s a hacerlo. El hecho de reflexionar sobre este problema, de ser conscientes de él, ya me parece un gran paso. 

Y ahora voy a releer la entrada, no vaya a ser que se me haya escapado alguna falta por ahí...

Saludos,

sábado, 3 de septiembre de 2011

Lectura conjunta: 'Eitana, la esclava judía'


La amiga Laky, en su blog Libros que hay que leer, ha organizado la lectura conjunta de Eitana, la esclava judía, de Javier Arias Artacho, para este mes de septiembre. Y no he dudado en apuntarme. He tenido, además, la suerte de que uno de los cinco libros que sorteó, se venga para casa. ¡Y ya me tarda el ponerme con él!

Os dejo aquí la sinopsis, a ver si os entra el gusanito y os apetece uniros al grupo. Las reseñas irán apareciendo en la segunda quincena de este mes (si picáis AQUÍ podéis leer toda la información sobre la lectura), así que tenéis tiempo más que de sobra para leer el libro.
"Eitana siempre creyó que su vida ya había sido tallada desde antes de nacer. Se había asomado al mundo con los ojos bien abiertos, oscuros, obstinados y firmes, sin apenas llanto, por ello su abuela pronto comprendió cuál sería el carácter de aquella niña y, con admiración, de sus labios se rasgó eitana, con fuerza y valor. Tal vez, de no haber sido así, entonces no hubiese corrido como un pequeño león hacia su destino y, quizás, simplemente se hubiese quedado agazapada en la azotea de su casa ajena a la crucifixión de su padre. Pero no lo hizo. Y allí comenzó su esclavitud con apenas trece años.

Aquello sucedió en Julias, en la Palestina del año 54, durante el Imperio de Claudio. En aquel entonces, para ella Roma era un lugar demasiado lejano y terrible, simplemente un imposible que no imaginaba que se convertiría en su mundo. En aquel entonces, no podría comprender la indignidad de la esclavitud, ni las vejaciones de un juez avieso, quien habría de humillarla en un camastro lujoso. Quizás entonces, de haberlo sabido, habría deseado morir antes de partir. Pero la joven judía no había podido elegir su destino..."
¿Os animáis entonces? Os esperamos...

jueves, 1 de septiembre de 2011

1 mes de libros: septiembre


Pues después de más de un mes de vacaciones blogueras (las últimas entradas ya sabéis que estaban programadas), vuelvo a actualizar el blog y retomo con muchas ganas y entusiasmo este compartir lecturas que nos traemos entre manos y que tanto nos gusta...

Voy a ir poniéndome al día respondiendo los comentarios que me habéis dejado en este tiempo (muchas gracias, por supuesto, a tod@s los que os habéis pasado por el blog y habéis dejado, o no, un comentario) y leyendo con detalle y comentando vuestras entradas. Algunas las he leído cuando tenía un momento pero preferí no comentar y alejarme del mundo bloguero un tiempo.

Espero que hayáis tenido un buen verano. El mío ha sido inmejorable, con estupendos viajes y rutas de senderismo y visitas culturales y... vamos, un verano 10!! De mi viaje a Inglaterra ya os iré enseñando algunas cositas en diferentes entradas que tengo planeadas. Hoy, por ejemplo, os mostraré los libros que me he traído de Inglaterra, y los que compré aquí, claro. De allá me hubiese traído muuuuchos más pero en la maleta cabe lo que cabe, y mira que vino cargadita de cosas...

Sed muy bienvenid@s, de nuevo, a esta andadura de Carmen y amig@s. Y empezamos ya con los nuevos libros...  
 

- Signatura 400, de Sophie Divry. Me lo recomendó Ysabel y ni dudé en comprarlo. La protagonista ni siquiera tiene nombre. Y es que nadie habla con ella, como no sea para pedir libros en préstamo. Su consuelo: las buenas lecturas (siempre de autores muertos) y estar rodeada de seres incluso más tristes que ella. Se pasa los días ordenando, clasificando, poniendo signaturas. No pensaba ser bibliotecaria, pero abandonó las oposiciones por un hombre. Ahora el amor le parece una pérdida de tiempo, un trastorno infantil. Claro que el deseo es muy traicionero, y ella guarda unos pendientes en el cajón. Preferiría la sección de historia a la de geografía, allí en el sótano de una biblioteca de provincias, donde lleva la mitad de la vida, donde ya empieza a ser vieja, pero el anonimato al menos le concede pequeñas venganzas. De las que quizás solo ella se percata. Porque, además, en el orden de la biblioteca se cifran las jerarquías de la vida: la de los ricos y los pobres, los privilegiados y los subalternos, los que tienen un amor y los que no. Pero cuando no hay nadie, cuando la biblioteca está cerrada, incluso puede, y sabe, darle voz a su neurosis, a sus angustias, al vértigo del saber libresco. Y entonces descubrimos que los neuróticos pueden ser buenos narradores, cosa no tan evidente. Cosa que tal vez logran, sobre todo, los buenos fingidores, los escritores que dan vida a los buenos personajes. Sólo le queda, pues, la literatura. Para elevarse, dice ella. Los libros, los buenos libros. Y quizá, también, los buenos lectores, que van a la biblioteca en busca de algo más que calefacción o aire acondicionado, y que dan vida a las grandes historias, como el breve monólogo de esta mujer insignificante, que relata su desencanto con acritud y humor. ¿O es un diálogo? ¿O acaso la pregunta tiene sentido?

- Como una novela, de Daniel Pennac. Esta obra insólita, un auténtico estímulo para la lectura, ha sido uno de los grandes fenómenos de la edición francesa reciente. Pennac, profesor de literatura en un instituto, se propone una tarea tan simple como necesaria en nuestros días: que el adolescente pierda el miedo a la lectura, que lea por placer, que se embarque en un libro como en una aventura personal y libremente elegida. Todo ello escrito como un monólogo desenfadado, de una alegría y entusiasmo contagiosos: "En realidad, no es un libro de reflexión sobre la lectura -dice el autor-, sino una tentativa de reconciliación con el libro". Este antimanual de literatura concluye con un decálogo no de los deberes, sino de los derechos imprescindibles del lector (derecho a no terminar un libro, a releer, etc., incluso a no leer).


- La fórmula preferida del profesor, de Yoko Ogawa. Le tenía muchas ganas a esta novela de hace tiempo, y por fin la tengo en mis manos. En el libro se nos cuenta delicadamente la historia de una madre soltera que entra a trabajar como asistenta en casa de un viejo y huraño profesor de matemáticas que perdió en un accidente de coche la memoria (mejor dicho, la autonomía de su memoria, que sólo le dura 80 minutos). Apasionado por los números, el profesor se irá encariñando con la asistenta y su hijo de 10 años, al que bautiza Root ("Raíz Cuadrada" en inglés) y con quien comparte la pasión por el béisbol, hasta que se fragua entre ellos una verdadera historia de amor, amistad y transmisión del saber, no sólo matemático…Como dice en su postfacio el profesor León González Sotos, "asistimos al emocionado ajetreo, de venerable filiación platónica, entre la anónima doméstica, el también —¿innombrable?— Profesor y el pupilo Root. Entre idas y venidas, tareas caseras y cuidados piadosos a su muy especial cliente, éste va desvelando las arcanas relaciones numéricas que los datos cotidianos más anodinos pueden encerrar."

- La bailarina, de Ogai Mori, tiene toda la pinta de ser una delicatessen. Hermosa alegoría sobre el amor y la renuncia, La bailarina es una de las piezas más delicadas del japonés Ōgai Mori. Fruto del viaje de su autor a Alemania, país al que se trasladó para perfeccionar sus estudios de Medicina, La bailarina narra, casi en una imagen especular de la "Madame Butterfly" de Puccinni, el improbable encuentro de Toyotarō Ōta, un joven estudiante japonés, con una bailarina alemana, pobre y bellísima, que poco a poco lo va seduciendo hasta atraparlo. Toyotarō, que por educación posee un acerado sentido del honor, debe elegir entre su carrera y sus violentos sentimientos amorosos hacia la muchacha. La bailarina constituye una fábula de una sencillez pasmosa, que aúna amor, abandono y culpa.


- El aviso, de Paul Pen. Esta novela ya la he leído y pronto podréis leer la reseña. Arenas de la Despernada es una tranquila localidad residencial de la sierra madrileña. Pero tras su plácida apariencia se esconde un misterioso enigma. Un día se produce un robo en una tienda y David, uno de los clientes, es tiroteado de gravedad al tratar de salvar a un niño. Su mejor amigo, Aarón, corroído por la culpa, investiga el asalto, intrigado por el hecho de que treinta años atrás ocurrió otro muy similar en la misma tienda. Sin embargo, para su sorpresa, descubre que forma parte de una serie de atracos que se reproducen en el tiempo  y todos en idénticas circunstancias...

- ADN asesino, de Patricia Cornwell. Me gusta mucho esta autora y el libro estaba a muy buen precio... compra segura! Un investigador del estado se ve obligado a volver a casa desde Knoxville, Tennessee, donde está terminando un curso en la Academia Forense Nacional. Su superior, la fiscal del distrito, una mujer tan atractiva como ambiciosa, tiene previsto presentarse a gobernadora, y a modo de aliciente para el electorado planea poner en marcha una nueva iniciativa en la lucha contra el crimen llamada En Peligro, cuyo lema es "Cualquier crimen en cualquier momento". Concretamente, ha estado buscando la manera de utilizar una tecnología de vanguardia para el análisis de ADN, y cree que la ha encontrado en un asesinato cometido veinte años atrás, en Tennessee. Si la fiscalía resuelve el caso, su carrera política se beneficiará claramente.

- Ojos de agua, de Domingo Villar. Entre el aroma del mar y de los pinos gallegos, en una torre residencial junto a la playa, un joven saxofonista de ojos claros, Luis Reigosa, ha aparecido asesinado con una crueldad que apunta a un crimen pasional. Sin embargo, el músico muerto no mantiene una relación estable y la casa, limpia de huellas, no muestra más que partituras ordenadas en los estantes y saxofones colgados en las paredes. Leo Caldas, un solitario y melancólico inspector de policía que compagina su trabajo en comisaría con un consultorio radiofónico, se hará cargo de una investigación que le llevará de la bruma del anochecer al humo de las tabernas y los clubes de jazz. A su lado está el ayudante Rafael Estévez, un aragonés demasiado impetuoso para una Galicia irónica y ambigua, e incluso demasiado impetuoso para el propio Leo, que busca entre sorbos de vino los fantasmas ocultos en los demás mientras intenta sobrevivir a los suyos. Gracias a la labor de este singular tándem Caldas-Estévez la verdad termina por aflorar, llevándonos a desentrañar el secreto que esconden los Ojos de agua.


- At home: a short story of private life, de Bill Bryson. Me gustó mucho el libro que este escritor escribió sobre Shakespeare (podéis leer la reseña AQUÍ) y me quedé con ganas de leer más libros suyos. Y en eso ando... A Bryson se le ocurrió un día la idea de que dedicamos mucho más tiempo a estudiar las batallas y las guerras de la historia que a reflexionar sobre aquello de lo que en realidad está hecha la historia: siglos de gente desarrollando con discreción sus tareas diarias, comiendo, durmiendo y tratando de vivir con más comodidades, y que la mayor parte de los principales descubrimientos de la humanidad se encuentran en la mismísima estructura de las casas que habitamos. Esto fue lo que le inspiró a iniciar un viaje por su propia casa, una vieja rectoría de Nordfolk, y a pasear de habitación en habitación reflexionando sobre el origen de los objetos cotidianos de la vida. En su recorrido llevó a cabo una cantidad prodigiosa de investigación sobre la historia de absolutamente todo, desde la arquitectura a la electricidad, desde la conservación de los alimentos a las epidemias, desde el comercio de las especias a la Torre Eiffel, desde los miriñaques a los retretes; y sobre las mentes brillantes, creativas y a menudo excéntricas que encontramos detrás de todo ello. Bryson aplica la misma curiosidad incontenible y el mismo ingenio irresistible que hicieron de Una breve historia de casi todo uno de los libros más elogiados de la última década, y ofrece uno de los libros más entretenidos y esclarecedores sobre la historia de nuestra forma de vida.

- Jane Austen, de Robert Miles. Otro libro más para mi biblioteca sobre la obra de Jane Austen, sobre su equilibrio entre el realismo, la novel pastoril y el romance, sobre el desarrollo de la personalidad en sus personajes... Un acercamiento original a sus novelas. ¡Cómo lo voy a disfrutar!


- A christmas visitor, de Anne Perry.  Ya sabéis que me cuesta resistirme a Anne Perry y a la ambientación victoriana de sus obras. En la Inglaterra victoriana, en vísperas de Navidad, la muerte del juez Judah Dreghorn conmociona al condado de Lake. La viuda trata de esclarecer los hechos con la ayuda de Henry Rathbone, un amigo de la familia. Todo apunta a que Ashton Gower, condenado por un caso de falsificación de documentos, está más que implicado en la muerte del juez. Pero Henry da con otros dos oscuros personajes que trataron de embaucar a Gower…  

- The victim, de Saul Bellow. Con su esposa fuera de casa visitando a su madre, Asa Leventhal disfruta del tiempo que le toca estar solo. Una tarde, mientras busca alivio en un parque de la ola de calor que se abate sobre Nueva York, es abordado por un hombre desgarbado que lo acusa de haber arruinado su vida. Tras intentar sin éxito convencerlo de su error, Leventhal sucumbirá poco a poco a la historia del extraño hasta creer, de hecho, que es efectivamente responsable de un irreparable daño.

- The humbling, de Philip Roth. Todo ha acabado para el famoso actor Simon Axler. Su arte se ha esfumado, su mujer se ha ido y su público lo ha abandonado. En el pasado fue uno de los principales actores americanos de su generación, y ahora, a sus sesenta años, Simon Axler ha perdido la magia, el talento y la seguridad en sí mismo. Falstaff, Peer Gynt y Vanya, todos sus grandes papeles, "se han convertido en aire, aire efímero". Cuando se sube al escenario se siente como un lunático, un idiota. La seguridad en sus poderes se ha agotado. Se imagina a la gente riéndose de él. No puede fingir ser otro. "Algo fundamental se ha esfumado"


 - 100 must-read. Life changing books, de Nick Rennison. Como podéis deducir por el título, es una pequeña selección de 100 libros que no podemos dejar de leer, 100 libros que cambian la percepción de la vida de aquellos que los leen... A partir de ahora iré etiquetando aquellos libros que voy reseñando y que se  incluyen en esta selección. Algunos ya están reseñados, los iré editando y etiquetando de nuevo...

- Keep calm and carry on, con frases célebres, o no tanto, y consejos para los malos momentos. A modo de ejemplo... "A lifetime of happiness! No man alive could bear it: it would be hell on earth" (George bernard Shaw). (¡Una vida de felicidad! Ningún hombre vivo lo soportaría; sería el infierno en la tierra).


Y con esto me despido ya. Espero, como siempre, que me deis vuestras opiniones sobre estos nuevos libros, u otros, y las sugerencias que estiméis oportunas. Ah, ya veis que le he dado un nuevo aspecto al blog. Los grandes cambios radicales me asustan un poco pero le he dado un  pequeño toque. ¿Os gusta?

Pues esto es todo por hoy, amig@s. Un saludo. Nos leemos...