viernes, 31 de diciembre de 2010

Mis mejores deseos...


Este blog  comenzó su andadura hace apenas nueve meses. Comenzó por tanto en el 2010 y parece que va a tener continuidad en el 2011, eso espero al menos. Ya podré decir que el blog tiene cierto pasado... y me gustaría que también un largo futuro. 

Y ahora que este año se nos va os quiero desear, con toooooodo cariño, un 2011 lleno a rebosar de todo aquello que anheláis (pero mucho cuidado con lo que deseáis, eh!).

A Matilda, Anne Elliot, Laky, Leonita, LittleEmily,  Carlos J., María Oliver, Akasha Bowman, Luisa, Piter, Lady Darcy, Cardamomo,  M., Didac Valmon, Nykaa, Scarlett O"Hara, AngelRiveroLópez, Fernando García Pañeda, María Reznik, Katxeeztak, María,  Alvarodrv, MariCari, Cibe, Lana Drown, Economist, Plexiglas, Tropiezos y trapecios, Eva, Montxu, Lahierbaroja, Carmina, Tuca Zamagna,  Jesús,  Manuel, L.P., Yess, Jorge Andreu, Roberto Martínez Guzmán, Tallahassse,  Carlos, JonY, Mafaldas, Letras caramelizadas, Carol, Reyes, Icíar, la otra Carol,  Chesana, Sonia,  Princesa, Duodha, Eloy Martínez Lanzas,  Los Jefes Lectores, El Sietemesino, CarmenBéjar, Daviblio, Vero, Patricia, Icíar, Antonia Romero,  Eleanor Atwood,  J.E. Alamo, Ahriel Raven Gray, Goizeder, Hypathia,  Blanca, Flor, Gudulina, Vila, MrWilliam, Rosalía, don Vito, Dorothy, Lady Boheme, Rusta, Cien veces no debo,  Scher, Isi, Mónica, Elysa, Roberto, Ysabel, J.G., Supermicio, Poy, Luciana, Princesa Nadie, Mithamard Aglarluin, Madison, Ramón Cerdá, Marce,  Judith, Teresa, Marina García, Lillu, Indecisa, Antò, Silencio, Mariko, Tania, Susy, Bookworm, llvllurciana, Ana María, Willy, Ezequiel, Arrecogiendobellotas,  Dragonfly, David, Laura,  Mirella Patzer, Franci, Dubois, Rocío María,  Desde my ventana, Bridget, Miguel, Ita, Denisse, Graciela Mejía, Alma Errante, Angelitapapafrita, Guacimara, Una Emoción Contenida, Aldonza, Junior, Lluís Salvador, Ladymaría,  Carolus II, Pescador de ballenas, Madame Minuet, Mademoiselle de Maupin, José Antonio Rama, Mateo García Lobato, Ricardo Miñana, Camila Silva, Mi Locura Romántica, Samara, Francisco, Te amo, espíritu mío,  Momento para pensar,... a tod@s os deseo



miércoles, 29 de diciembre de 2010

'El frío modifica la trayectoria de los peces', de Pierre Szalowski


Cuando en la entrada del 9 de noviembre de 2010 os mostré algunas de mis próximas lecturas, much@s de vosotr@s me comentabais que ya habíais leído "El frío modifica la trayectoria de los peces" y que os había resultado una lectura "deliciosa" en unos casos, "preciosa" en otros, siempre en términos positivos.... Y es por eso que ahora me da un poco de pena estar en desacuerdo. Pero esto de los gustos va así... Puede que mi valoración venga también derivada de este hecho; ya conocéis la frustración que pueden acarrear las expectativas, y las mías, creedme, eran muy altas respecto a esta lectura.

La historia ya la conocéis la mayoría... Nuestro protagonista es un niño de once que nos va contando su historia; son las navidades de 1998 en Quebec. Sus padres le comunican que se van a separar. El niño se siente minúsculo bajo un cielo al que le pide ayuda. Al mismo tiempo otro narrador omnisciente nos va presentando a los otros personajes que serán también protagonistas del cuento: Julie, stripper que vive sola, Boris Bogdanov, que está realizando una investigación con sus cuatro peces,
"Tú no escoges tu camino, los demás lo hacen por ti"
Simon y Michel,  que son pareja pero que todo el vecindario considera hermanos, Alex, amigo de nuestro protagonista, y su padre Alexis,... Todos viviendo sus vidas, hasta que del cielo baja una terrible tormenta de hielo y todo cambia.

Me pareció al principio un argumento con muchas posibilidades y que podía dar en un buen libro. Así, la presentación de la pareja homosexual me pareció delicada y con gusto y, desde luego, la investigación que Boris estaba llevando a cabo pensé que podría derivar en una interesante reflexión y metáfora sobre la trayectoria vital del ser humano. Pero ahí se acabó mi interés. Empezó la tormenta y mi entusiasmo se enfrió; cuanto más hielo caía más fría me sentía yo.

El autor pretendió, a mi entender, crear un segundo "Cuento de Navidad" pero  ni el Quebec del siglo XX es el Londres victoriano, ni Pierre Szalowski es, desde luego, Charles Dickens. El libro tiene un planteamiento simplista, demasiado sensiblero y, ¿cómo decirlo?, sin nada detrás. Los sentimientos, los afectos, surgen de la nada, no hay evolución psicológica de los personajes, sino transformación, convirtiéndose en pura "ñoñería", y algunas situaciones rozan el ridículo. 

Al final acabé de leerlo sin  apenas motivación, sabiendo de antemano que nada iba a sorprenderme. Y así fue. Todo tan predecible...

viernes, 24 de diciembre de 2010

La primera postal navideña


Las postales navideñas es una invención básicamente inglesa. Empezaron a circular a principios de 1800,y eran cartas escritas a mano que los niños hacían en la escuela y enviaban a sus familias. Pero la invención de la prensa de vapor en 1840 permitió la producción masiva de felicitaciones de Navidad.


Las primeras tarjetas de Navidad, diseñadas por John Calcott Horsley, se imprimieron por primera vez en Londres, Inglaterra, en 1843. Es la postal que podéis ver como portada. El saludo era "A Merry Christmas and a Happy New Year to you". Si os fijáis bien en el centro se ve la figura de un niño brindando con vino, lo que provocó cierto revuelo.

Y con esta primera postal navideña quiero desearos hoy, de nuevo, toda la felicidad del mundo en estas fechas. 

¡¡FELIZ NAVIDAD!!  

lunes, 20 de diciembre de 2010

Anne Perry, o el caso de Pauline Parker y Juliet Hulme



¿Habéis visto la película “Criaturas celestiales”, nominada al Óscar en 1994? Está basada en hechos reales, en lo acontecido en Christchucrh, Nueva Zelanda, en 1954: el asesinato de Honora Rieper a manos de dos adolescentes: su hija y la mejor amiga de ella.

El 22 de junio de 1954, se descubrió en Victoria Park, Christchurch, Nueva Zelanda, el cuerpo de Honora Rieper. Honora había ido esa mañana a dar un paseo por Victoria Park con su hija Pauline Parker, y la mejor amiga de Paulina, Juliet Hulme. Hulme y Parker apalearon a Honora Rieper hasta la muerte con la mitad de un ladrillo metido en unas viejas medias. Después de cometer el asesinato cuidadosamente planificado, las dos chicas huyeron, cubiertas de sangre, y volvieron a la caseta de té, en donde habían comido las tres unos momentos antes. Allí estaban Agnes y Kenneth Ritchie, los propietarios de la tienda de té, a quienes les contaron horrorizadas que Honora se había caído y golpeado en la cabeza. El cuerpo de Honora Rieper fue encontrado con fuertes laceraciones alrededor de la cabeza, del cuello y de la cara, y con lesiones menores en sus dedos. La policía descubrió pronto el arma del crimen en los bosques cercanos. La historia de las niñas se desmoronó rápidamente.
Catherine Parker y Juliet Hulme

Pauline Parker provenía de un ambiente trabajador, mientras que Juliet Hulme era la hija del Dr. Henry Hulme, un distinguido físico, rector de la Universidad de Canterbury en Christchurch. La amistad que trabaron fue da tanta intensidad que preocupaba seriamente a los padres. Temían que se tratase de una relación sexual; en la época la homosexualidad era tratada como una enfermedad mental grave.

En 1954,
los padres de Hulme padres se separaron, su padre renunció a su cargo de rector y tenía previsto trasladarse a Inglaterra. Se decidió entonces que Juliet Hulme sería enviada a vivir con familiares en el sur de África, al parecer por su salud (se le había diagnosticado tuberculosis) pero también para que las chicas se separasen. Pauline Parker dijo a su madre que deseaba acompañar a Hulme, pero la madre de Parker le dejó claro que no sería posible. Las chicas entonces deciden planear el asesinato de la madre de Parker y salir del país hacia los Estados Unidos, donde creían que podrían publicar sus escritos la una, y dedicarse al cine la otra.

El juicio
causó gran sensación, con especulaciones sobre su posible lesbianismo y la locura. Las chicas fueron condenados el 30 de agosto de 1954, y cada uno de ellas pasó cinco años en prisión. Fueron puestos en libertad bajo la condición de no volver a entrar en contacto. 

Pauline Parker pasó un tiempo en Nueva Zelanda bajo estrecha vigilancia antes de permitírsele ir a Inglaterra. Se estableció en Kent en donde puso en funcionamiento una escuela infantil de equitación. Durante mucho tiempo se negó a conceder entrevistas en las que le preguntasen sobre el asesinato de su madre.

Después de su salida de la cárcel, Juliet Hulme viajó a los Estados Unidos y pasó a tener una exitosa carrera con novelas históricas de detectives bajo su nuevo nombre, Anne Perry. 

Anne Perry es ahora una famosa escritora, reconocida mundialmente como una de las damas británicas del suspense junto a Agatha Christie y P.D. James. Sus novelas, con las que he pasado muy buenos momentos, tienen un especial atractivo ya que la acción transcurre en el período victoriano y  las historias resultan una interesante y apetecible recreación histórica de la época. Os animo a que leáis cualquiera de sus novelas, por ejemplo mi primera vez con esta autora, Los crímenes de Cater Street.

¡Gracias por la visita!

viernes, 17 de diciembre de 2010

Algunas lecturas navideñas... (1ª parte)


Os presento aquí algunos de los libros que he adquirido recientemente, o que llevan tiempo en la lista de pendientes, y tengo intención de leer en estas vacaciones de Navidad. Eran demasiadas fotografías y se hacía muy larga la entrada por lo que dividiré la entrada en dos partes; la segunda parte... la próxima semana. A ver qué os parecen estas lecturas! 


- "El imperturbable Hans", de Helen Grant.
"Mi vida podría haber sido muy diferente de no haber sido conocida como la nieta de la mujer que explotó. Y de no haber nacido en Bad Münstereifel Si hubiésemos vivido en la ciudad..., en fin, no diré que el suceso habría pasado inadvertido, pero seguramente el escándalo solo habría durado una semana antes de que otra cosa despertase el interés de la gente. Además, es una ciudad eres alguien anónimo; la probabilidad de que te reconozcan como la nieta de Kristel Kolvenbach es casi nula. Pero en un pueblo..."
- "Lolita", de Vladimir Nabokov. La historia de la obsesión de Humbert Humbert, un profesor cuarentón, por la doceañera Lolita es una extraordinaria novela de amor en la que intervienen dos componentes explosivos: la atracción "perversa" por la nínfulas y el incesto.

- "El guardabarrera", de Andrea Camilleri. Había una vez un hombre llamada Nino que trabajaba de guardabarrera y vivía con su mujer, Minica, en una modesta caseta amarilla situada entre la vía de tren de Vigàta y el mar, junto a un pozo y un olivo sarraceno. Se amaban, eran felices y, tras algunas dificultades, Minica por fin estaba esperando el hilo que tanto habían deseado. Sin embargo, en la Sicilia de 1942 algunos actos tienen un castigo más severo de lo habitual, y Nino tiene que hacer frente a las consecuencias de hacer burla de un himno fascista. Entretanto, Minica, en su ansia por ser madre, sufre una metamorfosis inesperada.

  

- "Sabor a chocolate", de José Carlos Carmona. Hace más de sesenta años, Adrian Troadec vio a una chica salir de una clase de música. Dos guerras mundiales después aún funciona la fábrica de chocolate que abrió para conquistarla."

- "84, Charing Cross Road", de Helene Hanff. Un día, en octubre de 1949, Helene Hanff, una joven escritora desconocida, envía una carta desde Nueva York a Marks & Co., la librería situada en el 84 de Charing Cross Road, en Londres. Apasionada, maniática, extravagante y muchas veces sin un duro, la señorita Hanff le reclama al librero Frank Doel volúmenes poco menos que inencontrables que apaciguarán su insaciable sed de descubrimientos. Veinte años más tarde, continúan escribiéndose, y la familiaridad se ha convetido en una intimidad casi amorosa.

- "El baile", de Irene Némirovsky. Instalados en un lujoso piso de París, los Kampf poseen todo lo que el dinero puede comprar, excepto lo más difícil: el reconocimiento de la alta sociedad francesa. Así que deciden organizar un baile. Pero no todos comparten el mismo entusiasmo. Algo provocará una situación absurda que culminará en un final dramático y revelador.


- "Viaje al pasado". Narra la historia del reencuentro, al cabo de muchos años y en un mundo definitivamente nuevo, de dos seres que se amaron y que creen amarse aún.

- "Mendel el de los libros". Es la trágica historia de un excéntrico librero de viejo que pasa sus días sentado siempre a la misma mesa de uno de los muchos cafés de la ciudad de Viena. El inmigrante judío ruso no solo es tolerado, sino querido y admirado por el dueño del café Gluck y por la culta clientela que requiere sus servicios. Sin embargo, en 1915 Jakob Mendel es enviado a un campo de concentración acusado injustamente de colaborar con los enemigos del Imperio austrohúngaro.

- "Cartas de una desconocida"
" Solo quiero hablar contigo, decírtelo todo por primera vez. Tendrías que conocer toda mi vida, que siempre fue la tuya aunque nunca lo supiste."
- "Veinticuatro horas en la vida de una mujer" 
"--- ¿Usted no encuentra, pues, odioso, despreciable, que una mujer abandone a su marido y a sus hijas para seguir a un hombre cualquiera, del que nada sabe, ni siquiera si es digno de su amor? ¿Puede usted realmente excusar una conducta tan atolondrada y liviana en una mujer que, además, no es ya una jovencita y que siquiera por amor a su hijos hubiese debido preocuparse de su propia dignidad?"
- "Novela de ajedrez". Mirko Czentovicz se reveló, ya desde niño, como un genio del ajedrez. Pero en un viaje en barco  de Nueva York a Buenos Aires  se encuentra con un enigmático contrincante: el señor B., noble vienés que huye de los nazis. Uno de los pasajeros será testigo junto al lector de la confrontación entre los dos jugadores.

Estas cinco últimas son, ya sabéis, de Stefan Zweig, al que  he descubierto hace poco. Todo un hallazgo!


Pues ya me diréis qué os parecen. Un cariñoso saludo prenavideño para tod@s!!. Nos leemos...

jueves, 16 de diciembre de 2010

¡Feliz aniversario, Jane Austen!

Hoy, ya sabéis, se conmemora el 235 aniversario del nacimiento de nuestra querida Jane Austen. Si os interesa conocer de forma pormenorizada los detalles de su vida y su desgraciadamente temprano fallecimiento, os recomiendo la estupenda biografía que de ella ha escrito Claire Tomalin, y de las que ya os he hablado en alguna  entrada anterior.

Acabo de empezar y ya termino esta brevísima entrada con una frase de Jane Austen, y  con  la que tod@ vosotr@s, grandes lectores, no podréis más que estar de acuerdo.  
" The person, be it gentleman or lady, who has  not  pleasure  in a good novel, must be intolerably stupid."
" Aquella persona, sea señor o señora, que no se deleita con una buena novela, debe ser intolerablemente tonta."                                                                                                                        Jane Austen
Feliz aniversario, Jane Austen!!

sábado, 11 de diciembre de 2010

¡¡Feliz Navidad!!

                                    

A  todos 


y  a  todas, claro,


l@s  que  pasáis  por  aquí
  

y  me  dejáis  algún  comentario,


o  no  os  hacéis  notar  y  pasáis  en  silencio,


os  quiero  desear 

 ¡¡MUY  FELIZ  NAVIDAD!!


viernes, 10 de diciembre de 2010

'Relatos impíos', de José Ángel Ordiz LLaneza



Cuando Ediciones Atlantis me ofreció la posibilidad de escoger entre alguno de sus títulos para su lectura y posterior reseña, había varios libros que me interesaban, pero finalmente me decidí por "Relatos impíos" (XI Premio de la Crítica de Asturias), principalmente por dos motivos: en primer lugar, el título me atrajo mucho. ¿Cómo puede ser un relato “impío”? ¿Con qué o quién no tienen piedad?; en segundo lugar, tenía ganas de leer alguna obra de José Ángel Ordiz Llaneza, autor que este año ha sido finalista del Premio Planeta con su novela "Sal dulce".

Y he de decir que he tenido mucha suerte en mi elección. Este conjunto de relatos me ha encantado. El dominio que el autor tiene del lenguaje es magnífico y utiliza el vocabulario con tal precisión que en más de una ocasión he tenido que recurrir al diccionario para determinar el significado exacto de algún término.

El primer relato que abre el libro y que se titula “Nunca seremos ángeles” comienza así...
“La seguían los recuerdos y los perros mientras dejaba atrás un pasado de hijos muertos y soledades”.
¡Imposible no seguir leyendo! He leído esta frase varias veces y sigue encontrando en ella la misma fuerza que la primera vez. Los demás relatos ("Los gatos", "Mañana por ti", "Breve historia de un hombre pequeño", "Canción de Nazareno", "No tengas miedo", "Palabras para nadie", "El fin")  siguen en la misma línea, atrapando al lector. Los personajes aparecen y sólo a través de la lectura puede uno ir ubicando su lugar en la historia y componiendo el engranaje de las relaciones que se van estableciendo.

Finalmente pude descubrir por qué esos relatos se denominan “impíos”. No tienen piedad en absoluto al poner al descubierto el lado más oscuro del ser humano: el rencor, el miedo, el odio, la locura... La imagen que queda en la retina es la de un mundo triste, angustioso y sin esperanza.

Sin duda, una lectura muy recomendable, no aconsejable, sin embargo, para aquel lector que sólo busca una lectura light e intrascendente con la que pasar el rato. 

lunes, 6 de diciembre de 2010

'Larajedon', de Sergio Medialdea


He estado leyendo la novela "Larajedon" de Sergio Medialdea, escritor novel que ha tenido la gentileza de enviarme su obra. Sergio Medialdea nació en 1972 en Gavá (Barcelona) y se ha dedicado a actividades diversas como colaborador, reportero y copresentador de televisión, bailarín, cantante...; su faceta de escritor acaba de comenzar. Según él mismo cuenta, la lectura de "El Código Da Vinci" fue lo que le animó a tomar la decisión de ponerse a escribir. Desconozco qué es lo que pudo ver en esta obra de Dan Brown en particular para tomar tal decisión, pero así parece ser que ha sido.

Recordemos el argumento de "Larajedon"... Durante la Segunda Guerra Mundial, Evelyn, una joven sueca atraída por las artes oscuras de la cultura africana, viaja a Etiopía como misionera. Allí se enamora y forma una familia al tiempo que descubre un antigua leyenda que marcará su destino y el de sus seres queridos para siempre: la leyenda de Larajedon (el dios de los elefantes). Durante años aprende todos los secretos de la mano de un hechicero, incluso la manera de que cada persona pueda hallar su alma gemela y con ello encontrar el amor verdadero. De pronto una tragedia se cruza en su vida y presa de la ira utiliza todos los conocimientos aprendidos para crear una venganza sin igual. Ese hecho tendrá consecuencias nefastas en el futuro y perseguirá a Evelyn durante toda su vida e incluso más allá. Únicamente un joven, medio siglo más tarde, tendrá en su poder la clave para poder resolver esta encrucijada, pero jamás será consciente de ello...

"Larajedon" es, como ya he dicho, su primera novela y es lógico que se encuentren en ella ciertas carencias que el tiempo y la dedicación a la escritura irán subsanando. 

Desgraciadamente la novela no se ha visto respaldada por una editorial, con los problemas e inconvenientes que esto acarrea, pero sí por el público; se han vendido ya cerca de 2.000 ejemplares de la obra.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Habitaciones de escritores: Jane Austen



Hoy os traigo un artículo que Claire Tomalin publicó en "The Guardian" el sábado, 18 de julio del 2008. Claire Tomalin es especialista en Jane Austen, y tiene publicada en español una biografía de nuestra querida Jane titulada "Jane Austen. Una vida" (Editorial CIRCE), que os recomiendo.  El artículo se centra en esta pequeña y humilde mesa de la foto, en donde el talento de Jane Austen vio la luz.  Espero que os guste.
"Poco antes de su muerte, Jane Austen describió su escritura como si fuese hecha con un pincel fino sobre un "pequeño trozo (apenas de dos pulgadas de ancho) de marfil". Sus novelas no son miniaturas, pero sí fueron trabajadas en una superficie no mucho más grande que esas dos imaginarias pulgadas de marfil. Esta pieza frágil de nogal de 12 lados con un único trípode debe ser la más pequeña jamás usada por un escritor, y es en donde Jane Austen se definió como escritora después de un largo período de silencio. Sus primeras novelas fueron escritas en el piso de arriba, en la rectoría de su padre en Hampshire, y permanecieron inéditas cuando la familia se trasladó a Bath en 1800, donde la escritura se volvió casi imposible para ella. Sólo en 1809, cuando regresó a New Hampshire y se instaló en la casa de campo de su hermano Edward en Chawton, podría dedicarse a su trabajo de nuevo.

La casa de Chawton fue una casa de señoras - La Sra. Austen, sus hijas y su amiga Martha Lloyd - todas participando en los trabajos de la casa y el jardín. Pero a Jane se le permitió cierto tiempo para sí misma. Al no tener habitación propia, se estableció cerca de la puerta de entrada de poco uso, y ahí “escribió en pequeñas hojas de papel que podrían ser fácilmente retiradas o tapadas con un trozo de papel secante". Una puerta abatible que crujía le avisaba cuando alguien se acercaba, así que ella se negaba a que se arreglase ese crujido.

En esta mesa revisó los manuscritos de “Sentido y sensibilidad” y “Orgullo y prejuicio” antes de ser enviados a Londres para ser publicados en 1811 y 1813. De esta mesa también salieron “Mansfield Park”, “Emma” y “Persuasión”. Aquí se anotaron los alentadores comentarios de los vecinos - La Sra. Bramston de Oakley Hall, que pensaba que “Sentido y Sensibilidad” y “Orgullo y prejuicio” eran "francamente absurdos", y "la querida señora Digweed" que reconoció que "si ella no hubiese conocido al autor, difícilmente podría haber acabado de leer “Emma” ".

Jane Austen murió en 1817 y, después de la muerte de Cassandra en 1845, la mesa fue regalada a un criado. Hoy, de nuevo en su antigua casa, habla a cada visitante de la modestia del genio".