miércoles, 29 de marzo de 2017

'El vicario de Wakefield', de Oliver Goldsmith


Oliver Goldsmith (1728/30?-1774) fue uno de las más reputados escritores británicos del siglo XVIII. Nacido en Irlanda de familia humilde, vivió una vida apasionante y llena de contradicciones y excentricidades. Su obra mas destacada- además de sus biografías por encargo, obra teatrales como She stoops to conquer o poemas- fue la obra que hoy acerco hasta aquí, The Vicar of Wakefield (El vicario de Wakefield)

El vicario de Wakefield se publicó por primera vez en 1766 y, aunque al principio tuvo ciertas dificultades para encontrar su público, poco después del fallecimiento del autor empezó a ser reeditado y a traducirse a varios idiomas; desde entonces no ha dejado de ser editado y sigue atrayendo al lector actual por su combinación de humor, lirismo, sátira, sentimentalismo y crítica social.

El vicario de Wakefield es una lectura deliciosa, amable, muy amena, que tiene al vicario Primrose, a su numerosa familia y las varias vicisitudes a las que han de enfrentarse tras su debacle económica como protagonistas.  El propio vicario- hombre virtuoso, inteligente, ingenuo, tierno y amante de la familia- será el encargado de narrarnos en retrospectiva los sucesos que finalmente les harán comprender, a él y a su familia, la hostilidad- para ellos desconocida- del mundo que les rodea con sus pretensiones, fingimientos y vanidades.

La estructura externa de la novela la conforman 34 capítulos de extensión más bien corta y de lectura ágil, pero la división interna, atendiendo a su tono y estilo, puede dividirse en dos partes. En la primera, se nos presenta al generoso y bondadoso vicario junto a su familia- su esposa, sus dos hijas y sus cuatro hijos- y rodeada de amigos, en un ambiente y en entorno idílico, bello, sosegado y armonioso. El estilo es aquí ligero, sencillo y fresco.  En la segunda parte, sin embargo, esa armonía se ve alterada por la entrada en acción de varios personajes: Mr Burkell, Squire Hornhill, dos damas londinenses muy refinadas... Es entonces cuando el orgullo de los Primrose, su afán por recuperar su nivel social y su anterior riqueza, les impide ver la verdad que se esconde tras las apariencias. El tono narrativo se vuelve entonces más reflexivo, intercalando citas bíblicas-, sobre todo relacionadas con la vida de Job- y más didáctico y profundo.

Desde el punto de vista de esta evolución de la candidez a la fortaleza de espíritu, de la paz al desasosiego, para luego lograr una mejor comprensión del mundo, puede entenderse El vicario de Wakefield como una novela sentimental, tan del gusto de la época, pero quizá sería más correcto integrar la novela dentro de la tradición de la sátira. La novela sentimental se caracterizaba por personajes estándar, situaciones convencionales y la utilización de elementos que apelaban de modo directo a la piedad y conmiseración del lector. Goldsmith los utiliza, bien es verdad, pero va más allá al ridiculizarlos con ingenio, humor y sátira y logra alejar los estereotipos para llegar a un más profundo análisis y observación de la naturaleza humana.

Con humor, amor y ternura, con raptos, fugas y engaños, con ironía y sátira,  la novela de Goldsmith es un interesante cuadro de época, en el que se puede observar, entre otros aspectos, la importancia del núcleo familiar como epicentro de la vida doméstica y el delicado papel de la mujer y su limitado rol social. 

Concluyo ya con un fragmento de Rafael Gómez Pérez sobre la novela, "Para quienes desean una historia divertida, emotiva, que incluso hace llora, repleta de buenos sentimientos, y que acaba bien, esta es su novela."

Dicho queda.

El vicario de Wakefield está publicada en castellano; yo la he leído en inglés y, para quien quiera, dejo el enlace de Internet Archive AQUÍ. Pueden ahí, además de disfrutar de la lectura, verse las numerosas y bonitas ilustraciones en blanco y negro de Hugh Thompson. Las que acompañan esta breve reseña son de Arthur Rachkam para una edición de 1929. 

¡Gracias por la visita!

lunes, 27 de marzo de 2017

Breves apuntes sobre la literatura femenina inglesa del siglo XVIII (2ª parte): Sarah Fielding


Continuamos hoy con la literatura femenina del siglo XVIII y, como decíamos ya en la PRIMERA PARTE, en esta segunda nos centraremos en las courtsey novels y particularmente en una de sus representantes más olvidadas, Sarah Fielding.

La denominación de courtsey novels proviene de los courtsey books de la época, una especie de manuales de conducta. Al ser el fin y objetivo de las novelas sentimentales ejemplar y moralizante- de manera más o menos clara o velada- acabó por relacionarse los términos y por dárseles este nombre.

Uno de los propósitos de estas obras era el de educar a las mujer para su entrada en el mundo, en la sociedad, habitualmente a través del matrimonio. Es este fin el que ha justificado el desprecio de buena parte de la crítica desde entonces al considerar que la temática que en ellas predomina  es de carácter demasiado trivial.  Pero, si se analizan estas obra como las únicas formas de expresión de las mujeres en una sociedad que limitaba hasta el extremo su papel en la misma y que les impedía otros medios de comunicación y educación, entonces esta narrativa adquiere mayor relevancia e interés. Es desde esta perspectiva desde la que la literatura escrita por mujeres y para mujeres debe ser estudiada y valorada.

Al estudiar la literatura inglesa del siglo XVIII el canon literario establece como los autores de la época a Daniel Defoe, Henry Fielding, Samuel Richardon, Laurence Stern, Tobias Smollet, Oliver Goldsmith,..., escritores de indudable calidad y que merecen su inclusión, por supuesto, pero nada o casi nada se dice, por ejemplo, de Sarah Fielding, hermana del mencionado Henry Fielding. Hoy la recordaremos...

Sarah Fielding (1710-1768)
Sarah Fielding (Dorset, 1710-Bath, 1678) vivió toda su vida dependiendo económicamente de su familia o de sus amigos, como el mecenas Ralph Allen o el escritor Samuel Richardson, y nunca logró apartar de sí las miradas piadosas de aquellos que veían en ella a una pobre mujer soltera que debía trabajar para subsistir aunque fuese escribiendo

Sarah Fielding fue una mujer de gran preparación académica, principalmente autodidacta, llegando a despertar los celos de su célebre hermano Henry. Mantuvo buena relación con escritores del momento- Richardson, Sarah Scott, Frances Sheridan,..- y con otros intelectuales contemporáneos. Fue además muy respetada en su momento y gozó de una popularidad y prestigio similar al de Henry Fielding o Richardson. Entre sus obras- The Lives of Cleopatra and Octavia, The History of the Countess of DellwynThe History of Ophelia,...- deben destacarse principalmente dos: The Adventures of David Simple (1744) y The Governess : Or Little Female Academy (1749).

La institutriz (The Governess) tiene el honor de ser la primera novela para niños en lengua inglesa dirigida a jovencitas y Las aventuras de David Simple que, aunque con un protagonista inicialmente masculino, en la tradición de Tom Jones o Joseph Andrews"a la búsqueda de un verdadero amigo por las calles de Londres y Westminster", incluye narraciones en primera persona de otros personajes fememinos que se van cruzando en su camino e historias intercaladas.

David Simple- título completo The Adventures of David Simple: Containing an Account of his Travels thro the Cities of London and Westminster, in the Search of a Real Friend-  fue escrita en Londres a donde S. Fielding se había trasladado para vivir con su hermano Henry que acababa de quedarse viudo. En aquel momento Londres era, como dice Plump en England in the Eighteenh Century, una ciudad "squalid and pestiferous, lacking the commom amenities; a city of violent contrasts between luxury and elegance and poverty and ugliness; A city, above all, of crime and turbulence and hard living". Es aquí en Londres en donde S. Fielding frecuenta las numerosas relaciones de su hermano y crea sus propias amistades formando parte del Bluestockings Circle. Era este un término, bluestockings, utilizado en la época, a veces peyorativamente, para designar a los grupos de mujeres- aunque invitaban a sus reuniones tanto a hombres como a mujeres- que se reunían no para disfrutar de las actividades sociales más comunes sino para debatir sobre literatura y otros temas.

En esta primera novela, David Simple, Sarah Fielding trata el tema de la igualdad entre sexos: la desigualdad que las mujeres sufren por la falta de libertad en el amor al verse obligadas a aceptar matrimonios no deseados, la indigencia económica propiciada por la ley de herencias o los castigos recibidos por haber cuestionado la autoridad paterna

Uno de los personajes a destacar en David Simple es el de Cynthia, una joven de pensamiento organizado, claridad de ideas, fuerte carácter e inteligencia, que guarda cierta similitud de carácter con Elizabeth Bennett, la protagonista de Pride and Prejudice de Jane Austen, como se aprecia en su ironía y sarcasmo en la declaración que ha de sufrir por parte del pretendiente elegido por su padre, un caballero, como veremos, muy al estilo de Mr Collins,
"(...) I was greatly surprized after diner, at my Father's calling me out of the Room, and telling me, that was  the Gentleman he designed for my Husband, that he expected me to receive him as such, and he would take the first Opportunity to leave us together, that my Lover might explain himself. (...) I had so ridiculous an idea of being thus shut up with a Stranger, in order to be made Love to, that I could not resist the Temptation of making a little Divertion with a person who appeared to me in so Despicable a Light. The Gentleman took three or four strides across the Room, looked out of the Window once or twice, and then turned to me, with an aukward (..) Bow, and an irresistable Air, (as I fancy he thought it) and made me the polite Compliment, of telling me, that he supposed my Father had informed me that they two were agreed on a Bargain.I replied, I did not know my Father was of any Trade, or had any Fooods to dispose of, but if he had, and they could agree on their Terms, he should have my Consent, for I never interfered with any Business of my Father's. " 
Vocabulario de negocios el que utiliza el pretendiente y que Cynthia finge no comprender. El caballero, no logra ver la ironía en las palabras de ella y continúa...
"(...) I like you Person, hear you have a sober Education, think it time to have an Heir to my Estate, and am willing , if you consent to it, to make you my Wife; notwithstanding your Father tells me, he can't lay you down above two thousand Pounds. I am none of those nonsensical Fools that can whine and make romantic Love. I leave that to younger Brothers, let my Estate speak for me; (...)"
La reflexión de ella es y tajante y manifiesta a las claras además de su carácter, su lucidez de ideas en este tema,
Matrimonio desigual, de
Vasili Pukirev 
"I could not help reflecting on the Folly of those Women who prostitute themselves (for I shall always call it Prostitution, for a Woman who has Sense, and has been tolerably educated, to marry a Clown and a Fool) and give up the Enjoyment, which every one who has taste enough to know how to employ their time, can procure for themselves, tho' they should be obliged to live ever so retired, only to know they have married a Man who has an Estate (...) "
El pretendiente recibe, por tanto, como respuesta,
'I make him a low Court'sey, and thanked him por the Honour he intended me; but told him , I had no kind of Ambition to be his upper Servant."
Este rechazo será la causa de que haya sido desheredada por su padre y se vea en la necesidad de vivir dependiendo- "a Toad-eater", dice- de Lady ____  hasta que una nueva desgracia viene a sumarse a su azarosa vida. Según Dale Spencer, Cynthia es una temprana representante de la batalla feminista;  son muchos los críticos que identifican este personaje como el alter ego de la propia autora.

En esta historia de Cynthia, Sarah Fielding propugna en The adventures of David Simple la libre decisión de la mujer para contraer matrimonio con quien desee y propone como opción igualmente libre y personal la de la soltería. Toda un novedoso planteamiento feminista a mediados del siglo XVIII.  

David Simple ha sido comparada con las obras de Richardson, H. Fielding, Addison- creador junto con Steele del periódico The Spectator- y aunque hay evidentes similitudes hay también manifiestas diferencias: el carácter sentimental del protagonista, el gusto por el romance con el final feliz con doble boda,... pero sobre todo hay una indiscutible, la voz femenina de su escritora.

Por si alguien quiere leerlo en inglés, dejo el enlaces a The adventures de David Simple en Project Gutenberg  AQUÍ.

Continuaremos hablando de la literatura femenina inglesa del siglo XVIII...

¡Gracias por la visita!


Fuentes:
- Literatura femenina inglesa del siglo XVIII, Mª Jesús Lorenzo Modia. Universidade da Coruña, 1998
- Mistura fina, ou a verdadeira história de David Simple. Mariana Teixeira Marques. Universidade de Sâo Paulo.

-o-0-o-

http://carmenyamigos.blogspot.com.es/2017/02/reto-tour-literario-condados-de.html


Dorset UK locator map 2010.svg



viernes, 24 de marzo de 2017

'La gran ciudad', de Ring Lardner


Una herencia recién adquirida es el detonante que marca el inicio de una nueva vida para el trío protagonista. Vista desde un pequeño pueblo como South Bend, en Indiana, la gran ciudad- que no puede ser otra que Nueva York- se presenta como el lugar ideal para disfrutar "de verdad" de la vida y de paso encontrar un marido apuesto y rico a la joven Kate.

Como en otras innumerables historias, Nueva York aparece como la eterna protagonista; porque hablaremos de tres personajes principales pero, sin duda, la heroína de esta historia, la que marca la diferencia y sin la que la novela no tendría sentido - u otro bien distinto- es la gran ciudad de Nueva York en la década de los años 20 del siglo pasado, el Nueva York de la generación perdida (Lost Generation), de las noches locas y desenfrenadas y de la ley seca.  

El simpático grupo formado por el narrador, el señor Finch, su esposa, Ella, y la hermana pequeña de esta, Kate, son los que vivirán la aventura neoyorquina tal como reza el subtítulo "De cómo mi señora y yo fuimos a Nueva York a vivir la vida y a conseguir un marido a Katie". Toda una declaración de intenciones.

Será con ellos con los que viajará el lector a Nueva York; con ellos, con el escéptico y socarrón Finch, con su ingenua y encantadora Ella y con la inocente y enamoradiza Katie, conocerá a una variada troupe de personajes: a un camelador inversor de Wall Street, a un anciano multimillonario algo ridículo, a un generoso propietario de una cuadra de caballos, a un actor talentosísimo,... todos hombres de "de verdad" en una ciudad "de verdad" viviendo una vida "de verdad", posible candidatos a la mano de Katie. Lástima tener que descubrir lo que se oculta ante tal despliegue de autenticidad. 

Diálogos ágiles e ingeniosos, humor ácido y socarrón, escasez de descripciones en favor de la acción y la conversación, ritmo rápido y unos personajes que representan a la perfección  el papel que les toca desempeñar- el de ingenuos provincianos en la gran ciudad- hacen de la novela de Ring Lardner una lectura fresca y muy amena  en su crítica del espejismo e irrealidad de las apariencias. Se comienza la lectura con una sonrisa y, a excepción de esos momento en los que la carcajada se hace inevitable, permanece en la cara del lector hasta el final.

Ring Lardner
Ring Lardner (1885-1933) fue un periodista deportivo, articulista y novelista de agudo humor e ingenio, como se demuestra en La gran ciudad, pero de hondo pesimismo vital- como sus amigos Scott Fitzgerald o Dorothy Parker, con los que compartía además cierto gusto por las bebidas espirituosas- y un mayor dominio del lenguaje literario del que él mismo se creía capaz.  Ya a la espera de turno está su Gullible's Travels, (no confundir con Gulliver's Travels, de Swift), que se puede leer en inglés en Project Gutenberg AQUÍ.  

Dejo también el enlace a So This is New York, la película de 1948 basada en esta novela de Ring Lardner. Una entretenida comedia con variaciones sobre el texto original- algunos personajes y situaciones eliminadas, añadidas otras no incluidas en la obra, diferente final,...-   pero que vale la pena ver para pasar un buen rato.  

¡Gracias por la visita!

miércoles, 22 de marzo de 2017

'The Purple Parasol', de George Barr McCutcheon

Segunda entrada la que dedico con esta de hoy al escritor norteamericano George Barr McCutcheon. La primera fue la de la reseña de The Day of the Dog, la divertida historia vivida por Mrs. Delaney y Mr. Crosby y cuya reseña podéis leer AQUÍ. La que ahora nos ocupa, The Purple Parasol,  es otra lectura, muy corta- más que la anterior-, ligera y amena, que nos permite pasar un agradable rato.

The Purple Parasol- publicado en 1905- nos presenta al joven y apuesto Samuel R. Rossiter, Jr- abogado de Nueva York-  al que sus jefes acaban de encomendarle una tarea un tanto complicada, la de seguir y espiar a la joven y bella esposa del anciano millonario Godfrey Wharton y poder demostrar la infidelidad de ella. "A Peeping Tom job", un trabajo de mirón que no le agrada en absoluto.

Rossiter no conoce a la atractiva Mrs. Wharton, nunca la ha visto, así que, para identificarla en la estación de ferrocarril en donde se  encontrará con su amante Havens en su escapada a las montañas de Adirondacks- ha de guiarse por la descripción que de su atuendo e indumentaria le dan: "Purple parasol. Sailor hat. Gray travelling suit."


Y, sí, Sam Rossiter encuentra a la joven- con su parasol, su sombrero de marinero, su traje gris-pero por momentos parece olvidar para qué está allí y quién es ella. 
"He was not guarding her for old Wharton now. He was in his own employ." 
La narración ágil, llena de diálogos, con combinación de narración en tercera persona y los diarios del protagonista, en clave de humor, con algún que otro malentendido y un inesperado y agradable giro final nos aseguran un buen rato de relax y entretenimiento. Y una sonrisa.

Os dejo el enlace a Project Gutenberg con el texto y el de Internet Archive en donde, además de leerlo, podréis deleitaros con las bonitas imágenes de Harrison Fisher y los decorados de cada página de la edición original realizados por Chas. B. Falls.

¡Gracias por la visita!