miércoles, 30 de noviembre de 2011

Libros para regalar (1): Ediciones Traspiés


A veces no sabemos muy bien qué regalar, ¿verdad? Picad en la imagen y veréis cómo encontráis interesantes clásicos ilustrados, que pueden ser una muy buena opción para regalar esta Navidad.

Y de paso os recuerdo el Sorteo 5 en 1 activo en el blog y en el que podéis ser l@s ganador@s de un lote de 5 libros, los del enlace de arriba u otros, de esta editorial. No lo dudéis y picad AQUÍ para apuntaros al sorteo. Aún estáis a tiempo.

¡Hasta pronto! Nos leemos...


lunes, 28 de noviembre de 2011

'El sabor de las pepitas de manzana', de Katharina Hagena


"La memoria no nos serviría de nada 
si fuera rigurosamente fiel."

                                     Paul Valéry

En primer lugar quisiera dar las gracias a Ediciones Maeva por darme la posibilidad de organizar el sorteo y la lectura conjunta de la exitosa novela El sabor de las pepitas de manzana, de Katharina Hagena, una novela que ya ha sido traducida a veinticuatro idiomas. Al final de esta entrada os dejo las portadas del libro en algunos de los distintos países en los que ha sido publicada. En mi opinión, la más bonita es sin duda la de la edición en castellano.

Quisiera agradecer también, por supuesto, a tod@s l@s que os habéis apuntado a esta primera lectura conjunta del blog por el respaldo que le habéis dado. Hemos sido finalmente 18 l@s amig@s que nos hemos reunido para leer esta novela. Ha sido un placer organizarla y poder contar con tod@s vosotr@s. ¡Gracias!

Pero vamos ya  con el libro y su autora...

Katharina Hagena nació en 1967 en Karlsruhe, Alemania. Tras realizar estudios de filología inglesa y alemana, investigó la figura del escritor irlandés James Joyce y su obra Ulises, sobre la que ha publicado algún trabajo. El sabor de las pepitas de manzana, publicada en 2008, es su primera novela, que se ha convertido en un gran éxito de crítica y ventas. 

Katharina Hagena
He de reconocer que me he puesta a leer El sabor de las pepitas de manzana casi con reverencia y unas altísimas expectativas... que no se han visto en absoluto frustradas. 

Iris, joven bibliotecaria y que narra la historia en primera persona, hereda la casa de su abuela, Bertha, a la muerte de ésta. Los días que pasará en la casa tras el funeral será un continuo fluir de recuerdos y al mismo tiempo que va recorriendo, y nosotros con ella, las estancias de la casa y el huerto y el jardín, la esclusa y el cementerio iremos con ella recordando.
"La casa se veía desde lejos. La parra silvestre cubría por entero la fachada y las ventanas superiores no eran más que huecos cuadrados en aquel espeso matorral verde oscuro. Los dos viejos sauces de la entrada llegaban hasta el tejado. Al pasar rozando el muro lateral de la casa sentí la tosca piedra roja y caliente bajo mi mano. Un golpe de viento atravesó la parra, los sauces se inclinaron, las casa suspiró suavemente."
Las mujeres de la familia Deelwater a lo largo de  tres generaciones son las grandes protagonistas. Bertha, la abuela, y su lucha con el recuerdo y el olvido, con el Alzheimer, tras caer de un manzano; la tía Harriet y su historia; la tía Inga, la más bella de la tres hermanas, y las dudas en torno su verdadero padre; su prima Rosmarie y su amiga Mira, con las que Iris formaba un trío inseparable, hasta la temprana muerte de Rosmarie; su madre Christa y su añoranza de la casa, del norte, al tener que marcharse tras su boda; la tía abuela Anna y su repentina muerte; y los secretos familiares...
"Quien olvida el tiempo deja de envejecer. El olvido triunfa sobre el tiempo, enemigo de la memoria. Porque el tiempo, a fin de cuentas, solo cura todas las heridas si se alía con el olvido."
Marcapáginas 63
Es verdad que las historias de sagas familiares no son algo nuevo, pero sí la ternura, las sensaciones y los matices con los que está construida esta novela. Es un libro de nostalgia, de pasado y de presente, de recuerdos, de olvidos y de descubrimientos, de amor. Un libro de olores, colores y simbolismos. La historia que nos cuenta Iris es tierna y amarga al mismo, con momentos verdaderamente mágicos, y mantiene la tensión narrativa a lo largo de sus 221 páginas. 

El sabor de las pepitas de manzana no se lee, se degusta, se saborea lentamente, disfrutando cada una de las sensaciones que las palabras, perfectamente escogidas por Katharina Hagena, nos van transmitiendo, con un estilo sencillo pero evocador, muy bello, casi poético.
"Si uno no olvidara nada, tampoco podría recordar nada. El olvido es un océano en el que flotan las islas de la memoria y, dentro de ese océano, hay corrientes, remolinos y profundidades insondables. A veces emergen bancos de arena que se incorporan a las islas; otras simplemente desaparecen."
Me ha parecido una magnífica novela, con unas imágenes que perduran en el recuerdo. Una novela que te deja huella, desde luego muy muy recomendable y un estupendo regalo para estas Navidades que ya se acercan...

Os dejo aquí las portadas del libro en otros países, como os decía, a ver qué opináis vosotr@s...

Lituania
Portugal
Estonia
Noruega
Letonia
Israel
Serbia
República Checa
Italia
Finlandia
Francia
Corea
España (catalán)
Croacia
Países Bajos

Aquí abajo iré actualizando las reseñas de l@s demás participantes en la lectura conjunta, para que podáis disfrutar leyéndolas todas... 

LittleEmilyReading at the moonlight
Aran - Soy un espíritu libre                         
Matilda - Matilda libros
Jota - El coser y el contar
Isi - From Isi 

viernes, 25 de noviembre de 2011

'Siempre el mismo día', de David Nicholls


¡Qué pena! ¡Qué poco me ha durado Siempre el mismo día! Nada más acabar con Todo lo que muere me puse con esta novela que Marina, del blog El devorador de libros, eligió para una lectura conjunta. Y después de la novela negra de John Connolly, con tanta maldad y crueldad, me sentó de perlas ponerme con una lectura tan diferente y que te reconcilia con el mundo. La lástima, como digo, es que sus casi 500 páginas apenas me duraron un par de días...

He de reconocer que me acerqué a esta novela con algunos prejuicios. Pensé encontrarme con una novela romántica al uso, algo edulcorada y un poco ñoña, pero Siempre el mismo día no encaja del todo en ese género. No es una novela romántica más, no es una historia de amor. Es la historia de un amor, que no es lo mismo.

Los dos protagonistas indiscutibles de la novela son Emma Morley y Dexter Mayhew. Todo comienza el 15 de julio de 1988, el día de su graduación en la universidad: tienen 20 años y, como parte de la celebración, pasan la noche juntos. Desde ese momento, sus vidas se entrelazan. Cada uno vive su vida pero durante dos décadas se reúnen una vez al año. Los dos son muy diferentes y sus vida corren rumbos totalmente distintos. Emma es culta, inteligente, algo insegura, con un gran sentido del humor y con inquietudes sociales: quiere cambiar el mundo. Dexter, que proviene de una familia acomodada, es algo engreído y hedonista, solo piensa en sí mismo y no sabe muy bien qué quiere hacer de su vida. Y así Emma poco a poco, mientras pasa por duros trabajos para subsistir, ve cómo su objetivo final, ser escritora, está cada vez más cerca de cumplirse. Dexter, por otro lado, después de viajes y vida relajada, busca la fama y el éxito fácil y acaba trabajando en la televisión. Dos vidas tan diferentes que apenas tienen nada común sino fuese esa amistad, ese amor en ocasiones puesto a prueba.

David Nicholls (1966, Hampshire)
Siempre el mismo día, de David Nicholls, es una novela fresca, divertida, entrañable, emocionante, ágil y original. No quizá original en la historia, en ocasiones previsible, pero sí en la organización de los capítulos: todos, a excepción de uno al final, se desarrolla el 15 julio de cada uno de los años que dura la historia. Y, aunque no es una novela que mantenga al lector en vilo, sí que logra David Nicholls despertar la curiosidad del lector por ver cómo evolucionará año tras año esa atípica relación de Em y Dex.

Es una novela entretenida, que se devora, con unos personajes muy cercanos y a los que irremediablemente acaba cogiéndoseles cariño, sobre todo a Emma. En relación a este personaje he de decir que tuve que hacer esfuerzos para no ver a cada momento la cara de Anne Hathaway, una actriz que no me gusta mucho (no entiendo además cómo fue escogida para protagonizar la película siendo americana). No acabo de simpatizar con esta actriz desde su papel de la joven Jane Austen (inglesita hasta la médula), un papel que le vino, a mi entender, muy grande.

Como os digo, si os apetece una novela ligera y sin grandes complicaciones, ni pretensiones, os la recomiendo. Os encontraréis alegrías y tristezas, risas y lágrimas, aciertos y errores, logros y fracasos, ... la vida misma. No es un libro que os vaya a dejar mucha huella pero os hará pasar unas muy buenas horas de lectura, lo que es muy de agradecer. Eso sí, no olvidéis tener un paquete de Kleenex al lado.

Marcapáginas 62
Aquí iré actualizando las reseñas que  vayan publicando el resto de participantes en la lectura conjunta...

1.- Marina, El Devorador de Libros
2.- Jesús, La caverna literaria 
3.- Tatty, El universo de los libros
4.- Susana, Mi rincón de los sueños
5.- Inma, Prácticamente magia
6.- Marina de Cargada de libros 
8.-  Pepe, La Casa de San Jamás
9.- Natalia de Arte literario
10.- Cartafol de O meu cartafol
11.-  Ani, Love Secrets
12.-  Annika, Chocolate Ink
13.-  Nika, Escaleras de papel
14.-  Patry, Blog Patry
15.-  Luisa, Aquí me quedé
16.-  Kate Erazo, Kate Erazo
17.-  Bookworm, Bitácora de (mis) lecturas
18.-  Lady Boheme, Leo, Luego Existo
19.-  Los libros de Almu, Los libros de Almu
      

jueves, 24 de noviembre de 2011

¡Feliz Día de Acción de Gracias!

1ª celebración del Día de Acción de Gracias (1621)
El Día de Acción de Gracias (Thanksgiving Day en inglés) es, como sabéis, una fiesta tradicional en Estados Unidos y se celebra todos los años el cuarto jueves de noviembre.

La gente suele celebrar esta fiesta con reuniones familiares en sus hogares, en donde preparan un banquete en el que el plato principal tradicional es un gran pavo asado. Este pavo va acompañado tradicionalmente de un relleno hecho de pan de maíz y salvia y se sirve con jalea o salsa de arándanos rojos. En muchos hogares es común ofrecer una oración de gracias antes de comenzar la comida.

Además, la cadena de grandes almacenes Macy's organiza este día un gran desfile por las calles de Manhattan, que atrae a millones de personas a la avenida Broadway para presenciar las actuaciones de artistas invitados y disfrutar del ambiente de fiesta.


El Día de Acción de Gracias la gran mayoría de las tiendas cierran y solo permanecen abiertos algunos centros comerciales, restaurantes y bares. Pero al día siguiente a esta celebración, el Viernes Negro, comienza la temporada de compras navideñas, los centro comerciales y tiendas ofrecen grandes rebajas y están abarrotados de clientes desde las primeras horas del día.

Aunque no agradezcamos, como los primeros colonos (Pilgrim Fathers), una buena cosecha, siempre hay algo por lo que debamos estar agradecidos, ¿no creéis? 

Gracias por...

miércoles, 23 de noviembre de 2011

'El escondite de Grisha', de Ismael Martínez Biurrun


Ismael Martínez Biurrun nació en Pamplona en 1972. Ha publicado varias novelas: Infierno nevado, Rojo alma, negro sombra, Mujer abrazada a un cuervo,... Con este último obtuvo el Premio Celsius en 2011. Según menciona la editorial en la solapa del libro... "Vive en Madrid, muy cerca de una biblioteca pública".

Y es que es una biblioteca pública el lugar en el que comienza la historia en El escondite de Grisha (Editorial Salto de página), en el que se conocen los dos protagonistas principales: Olmo y Grisha, Grisha y Olmo. Olmo llega a la biblioteca pública para ocupar su puesto. Sus compañeros le ponen al tanto de las obras de la institución y de lo habituales de la biblioteca. Y le hablan de Grisha, un niño muy especial, centro de las burlas y risas de los demás niños. En la biblioteca y cada tarde, Grisha entra en una especie de trance en la que, con los ojos cerrados, escribe de forma frenética y compulsiva en un idioma que no conoce, el ucraniano, lo que parece el diario de otro niño. ¿De otro Grisha? Pero Olmo, con su enorme estatura, más que dejarlo tranquilo, como le recomiendan, se erige en su protector. El niño, de diez años, llama su atención con esos enorme ojos en los que Olmo ve reflejado su propio dolor.

Ismael Martínez Biurrun
Grisha nunca miente, como él mismo dice, pero con Olmo, el narrador, siempre se tiene la sospecha de que oculta algo, de que no cuenta toda la verdad. La incertidumbre, y la angustia se apodera del lector, que no sabe muy bien a qué atenerse y anda inicialmente un poco perdido... La locura y el sinsentido parecen al límite. Olmo además se dirige a alguien que no aparece en la novela y cuya identidad no se desvela hasta muy avanzada la historia. Las incógnitas se van revelando y el mundo de dolor y sufrimiento tanto de Olmo como de Grisha se nos va mostrando.

Desvelar todos los misterios de la novela, en la que lo fantástico y sobrenatural juega un importante papel, engancha hasta el final. Y estos misterios abarcan las muchas incógnitas del pasado de Olmo, la tragedia de Chernóbil y sus consecuencias, los "liquidadores", el pasado, presente y futuro de Grisha. ¿O es que el verdadero Grisha no tiene futuro? Y a la búsqueda de respuestas inician su viaje hasta Ucrania, su huida tras el asesinato que ambos han cometido. Y en ese viaje descubrirán, y con ellos el lector, que tras un ser aparentemente monstruoso puede surgir, esconderse, lo bello, lo elevado, lo más puro.

Las sensaciones que se experimentan a lo largo de las 251 páginas cubren un amplio espectro, desde la angustia y la incertidumbre, pasando por la desolación, la ternura y la tristeza, hasta el miedo y la indignación. El escondite de Grisha, con un estilo lleno de ricas y originales imágenes, es una muy buena novela que, sin duda, os recomiendo.

Marcapáginas 61
 

martes, 22 de noviembre de 2011

'Todo lo que muere', de John Connolly


Por regla general somos bastante dados a etiquetar. Y esta manía incluye también a los libros. Nos gusta adscribirlos a un género concreto y, en ocasiones, se incluye en el cajón de novela negra muchas que tienen apenas un misterio aquí, un cadáver allá, sin más. Sin embargo, Todo lo que muere, de John Connolly, pertenece indiscutiblemente a este género; cumple con todas las características. Vamos, que es más negra que el carbón. Como dice Charlie Parker, el protagonista...
"Al final todo se reduce a eso: cadáveres, cadáveres hallados y por hallar."
Comienza la novela situándonos en la noche en la que Susan y Jennifer, esposa e hija, de apenas tres años, del policía Charlie "Bird" Parker fueron asesinadas tras sufrir crueles torturas. No escatima el autor aquí, ni lo hará en otras ocasiones a lo largo de la novela, detalles sobre las atrocidades que han tenido que sufrir las víctimas, en las que el desollamiento aparece como la más terrible. Como es lógico, a partir de ese momento el mundo de Charlie Parker se desmorona y sucumbe ante el profundo sentimiento de culpabilidad que le invade. Esa noche Charlie y Susan habían discutido y él se había ido de casa a buscar consuelo en la bebida, como en otras ocasiones, dejándolas solas. 

La vida de Charlie, ahora ex policía, está centrada en la búsqueda del asesino de su familia. Seis meses después del asesinato, y cuando las investigaciones parecen haber llegado a un punto muerto, su anterior jefe le propone una investigación: la búsqueda de la joven Catherine Demeter. Las mafias, la corrupción de la gran ciudad y los secretos y vicios escondidos  de los habitantes de un pequeño pueblo se entrecruzan en esta historia. Una pequeña novela dentro de la gran novela que quiere construir John Connolly. La historia de Demeter nos distrae de la trama principal durante una buena parte da la novela, pero volvemos en la tercera y cuarta partes a toparnos con el Viajante, el asesino de Susan y Jennifer,  hasta llegar a un final para nada esperado.

John Connolly
Además del protagonista pululan por las 424 páginas numerosos personajes secundarios, como Ed el Ataúd que leía las esquelas de los periódicos, seleccionaba un par de difuntos con dinero, robaba los cadáveres del depósito o del tanatorio y pedía un rescate por ellos (un tipo, sin duda, de los más original) o la pareja formada por Ángel, ladrón, y Louise, asesino a sueldo, amigos de Charlie.

No hay en esta novela malos y buenos. Esa línea es cruzada en numerosas ocasiones por Parker, siempre al límite. Él también ha asesinado y ha torturado. La maldad campa a sus anchas, como un ente personificado y con vida propia; una maldad permanente e inmortal. Se nos muestra en esta novela el lado más oscuro, más aterrador del alma humana. El mundo le ha presentado a Charlie la cara más dura y él ha tenido que defenderse... y defender a otros; él también se ha endurecido.

Me gusta el estilo de John Connolly, los saltos del presente al pasado, la narración en primera persona, que da mayor agilidad y viveza, aunque algunas escenas pueden parecer demasiado fuertes y con cierto toque morboso. Lo que quizá haga decaer un poco la fuerza de la novela y que no acaba de encajar son esos monólogos de Charlie sobre el mal y sobre la inocencia, con cierto toque de moralina o de reflexión pseudofilosófica, en los que Connolly no acaba de encontrar el tono. 

Para concluir puedo deciros que es entretenida, sí, y que está bien escrita, también, pero he de reconocer que resulta un poco larga y deja muy mal cuerpo. No descarto totalmente leer alguna novela más de la serie de Charlie Parker pero no en un futuro inmediato.  

Marcapáginas 60
Esta novela fue la escogida por Bookworm para una lectura conjunta a la que nos hemos apuntado un@s cuant@s. Aquí iré actualizando las reseñas que  vayan publicando el resto de participantes...

- Carmina del blog De tinta en vena
- Atram 14 del blog Leer sin prisas
- Bookworm del blog Bitácora de (mis) lecturas
- Kristineta del blog Cris y sus mariposas
- Icíar del blog "Los mil y un libros"
- Jesús del blog "La caverna literaria"
- Trescatorce del blog "Rock and Roll dreams"
- Dsdmona del blog "El mundo de Dsdmona"
- Margari del blog "Mis lecturas y mas cositas"
- Tatty del blog "El universo de los libros"
- Mocca del blog "Sintonia Literaria"
- Silvibil del blog "Libros y cosas que me gustan"
- Rebeca de Winter del blog "Negro sobre blanco"
- Laky del blog "Libros que hay que leer"
- Cartafol del blog "O meu cartafol"
- Matilda del blog "Cuando Matilda se haga mayor"
- Luisa, Aquí me quedé
- Deigar, 
Espiral de letras

miércoles, 16 de noviembre de 2011

'Todo vale', de Juan Ignacio Montiano


Este libro de Ven y te lo cuento, junto con otros dos de esta misma editorial, pensaba habéroslos enseñado ya en la entrada de día 1 pero hubo algún problemilla con el transporte y no pude. Pero en casa están ya desde hace unos días. Y Todo vale, de Juan Ignacio Montiano, ya leído.

Cogí el libro con intención de echarle un vistazo a las primeras páginas, siempre lo hago con los libros nuevos, y ya no pude parar. Y es que Todo vale es una novela corta, 133 páginas, de ritmo ágil, sencillo en su desarrollo y que se lee con mucha facilidad. Ayudan los capítulos cortos y el tamaño de la letra. Te pones con el libro y sigues y sigues...  

He de reconocer que me sorprendió el final. Pensé que los derroteros por donde nos iba a llevar el autor discurrirían por una especie de manual de autoayuda, con segundas oportunidades bien aprovechadas, y que pasaría por la epifanía moral del protagonista. Y me cogió por sorpresa.

Juan Ignacio Montiano
Fernando es director de un programa de radio. Un hombre de éxito sin duda: piso sin hipoteca en la Castellana, programa de alta audiencia, dinero, una novia modelo que quita el hipo, tertuliano en programa basura que dará el salto definitivo a la televisión con un programa en prime time... ¡Qué más se puede pedir! Bueno, las relaciones sociales no son lo suyo. Nunca ha tenido amigos, pero ¿para qué?, nunca los ha necesitado. El se las apaña, y muy bien, solo.

Y esa soledad es más evidente que nunca cuando uno de las víctimas de las bromas en su programa, José Luis Gracián, un chico al que han puesto un cebo telefónico para ver si sería capaz de engañar a su prometida, pica el anzuelo. Su novia, testigo de la broma, le abandona y José Luis se suicida. Pero ha dejado una nota en la que menciona a Fernando. Se abran las investigaciones y comienza el infierno de nuestro protagonista.   

Marcapáginas 59
Todo parece derrumbarse a su alrededor. Su novia no quiere saber nada del asunto, sus conocidos le dan la espalda. Podría ser un buen momento para replantease su vida, si hace la elección acertada. Pero claro, cada uno tenemos nuestras prioridades.

Una interesante propuesta ésta de Juan Ignacio Montiano, que ya va por la 3ª edición, y de la que no quiero desvelaros mucho más. Crítica social, evidentemente, pero no solo de los programas basura, sino de la basura en la que a veces nos empeñamos en convertir nuestra vida.  


lunes, 14 de noviembre de 2011

Matilda y su regalos


Que María, administradora de los blogs Matilda y Cuando Matilda se haga mayor, no es solo una estupenda bloguera sino un gran persona no es nada nuevo. Ya hace tiempo que la "conozco" y siempre ha demostrado una amabilidad, generosidad y encanto admirables. Y para poner la guinda ha tenido el detallazo de enviarme (a mí que, como sabéis, soy una fanática de los marcapáginas) un precioso marcapáginas con la muñequita-logo de su página web (www.matildalibros.com), que está a punto de ponerse en marcha. ¡No os la perdáis!

Pero el marcapáginas, además, no ha venido solo sino acompañado de una bonita tarjeta y una preciosa carta. Mirad qué bonito todo...


¡¡Muchas gracias, Matilda!! Tener un blog recompensa de muchas maneras pero el contactar con gente como tú es uno de los mejores regalos. 

¡¡GRACIAS!!

domingo, 13 de noviembre de 2011

'El teatro de la vida', de Siegfried Lenz


¡La de buenos escritores que me quedan por conocer! Esta semana acabo de descubrir uno: se llama Siegfried Lenz, es prusiano, y ha recibido numerosos galardones por su obra: el Thomas Mann (1985), el Goethe (200) el Premio Nonino (2010),... El teatro de la vida es la primera novela que leo de él pero tiene a sus espaldas una extensa obra, entre la que destacan Lecciones de alemán y Minuto de silencio. 

Pero vamos ya con El teatro de la vida... 

El teatro de la vida es una novela corta, 109 páginas, que sabe a poco. Uno quisiera que continuase  y nos llevase más allá y poder seguir con Clemens, Hannes y los demás esa aventura del teatro de la vida en la que les han tocado unos papeles que no quisieran tener que representar más. Hannes y Clemens, "el profesor", comparten celda. Hannes está en prisión por cobrar multas haciéndose pasar por policía, y "el profesor" por haber pasado la noche con unas alumnas universitarias a las que calificó finalmente con las más altas notas.

Todos nos merecemos una segunda oportunidad, pero a "los residentes" de la prisión de Isenbüttlel parece que les tarda en llegar. Sin embargo, cuando el autobús azul de la Compañía de Teatro Regional llega a la prisión las cosas parece que van a cambiar. El teatro y la representación les abre a un mundo en el que pueden representar lo que deseen, en libertad, sacando lo mejor de ellos mismos. Así, en Grünau, con la ayuda de sus encantadoras gentes, podrán contribuir con su buen hacer, sus ideas y sus ganas al despertar cultural del pueblo. Y en ese camino a la libertad se fortalecen lazos, y la amistad se estrecha en un vínculo que no se va a poder romper.
"La tristeza es la unión más íntima con una persona, la tristeza común."
El teatro de la vida es una obra tierna y dura, triste y esperanzada, real y fantástica, en la que los personajes ya no saben si están dentro o fuera del escenario y acaban creyéndose su propio papel. El teatro de la vida es un precioso canto a la libertad

Marcapáginas 58


sábado, 12 de noviembre de 2011

'Nada que no sabías', de Alex Declercq


Ya hace un par de meses Alex Declercq se puso en contacto conmigo, se lo agradezco, con la propuesta de leer su libro. Me pasé por su blog Creo que no sé para leer algunos fragmentos. Y como me gustó lo que leí acepté con gusto el leer el libro. ¡Toda una experiencia!
"El tiempo es el cirujano estético de los recuerdos."
No os quiero engañar... Si lo que buscáis es una obra al uso, con su trama, su clara división en planteamiento, nudo y desenlace, adscrito a un género concreto,... desde luego ésta no es vuestra lectura. Pero si queréis leer un libro diferente, Nada que no sabías (Editorial Cultivalibros) puede ser una buena propuesta. 
"Uno va a la librería a buscar un libro y se encuentra con una pila de ediciones que hablan del título en cuestión o simplemente de su autor. Por ejemplo, Cien años de soledad. Arriba podemos encontrar: edición de lujo: cómo Márquez se peina el bigote antes de escribir. Abajo, dos tomos: edición chimpancé: el arte de releer a Márquez. A los costados: edición valija: los borradores de Márquez. Al frente: el mundo unas semanas antes de que se escribiese Cien años de soledad. Cuando no hay imaginación el vacío es duro y aquellos débiles que no lo soportan caen en la escritura de estos ladrillos que bloquen la búsqueda."
Nada que no sabías no es una novela, no es poesía (aunque cuenta con momentos de verdadera prosa poética), no es ensayo (pero uno se encuentra textos reflexivos de calado que pueden parecerlo),.... No es nada de eso y lo es todo. 
"El inglés hace que los demás idiomas adquieran protagonismo en significancia. Y los países que lo hablan suelen manejar las cifras de las ganancias. Nuestros acentos son almacenes de hambre y los huéspedes tienen lenguas de alambre, donde al hablar, construyen la cerca de su inferioridad."

Las palabras son las que lo van hilvanando todo, las que entrelazan la narración, y los pensamientos. El lector se deja llevar por ellas, como si tuviesen vida propia.  Las palabras son puro deleite y comunicación, y en esa comunicación los temas que se tratan son variados y adquiere cierto protagonismo la situación del país de origen del autor, Argentina. Pero, no nos engañemos, la temática es universal, tratada con sarcasmo y sentido del humor, con dureza y sin tapujos, y haciendo gala de una gran capacidad para la observación y el detalle.
"El asesino fue menos culpable porque se presentó al juicio con corbata y traje." 
Cuando empezamos a leer un libro estamos un poco desconcertados, no sabemos a dónde nos va a llevar, pero a medida que se van sucediendo las páginas, que nos vamos situando en un contexto espacio-temporal y conociendo a los personajes nos relajamos, empezamos a sentirnos entre conocidos. Con este libro de Alex Declercq esa sensación de sorpresa dura hasta el final. Nunca sabemos hacia donde nos dirigen las palabras. Y cuando se termina de leer el libro son muchas las sensaciones que permanecen.

Marcapáginas 57
"Te preguntarás por qué te escribo. Buena duda, carente respuesta. Podría justificarme de mentirosos modos, pero abordaré el sincero. Me acordé de tus venas y te estoy susurrando mis ideas."
Un libro muy recomendable al que, pasada la primera lectura, se vuelve con gusto de vez en cuando. Puede que Alex Declercq no te cuente nada que no sabías pero, desde luego, lo hace con un estilo propio y original. 


jueves, 10 de noviembre de 2011

¡Un añito y mil gracias!


Esta entrada es una felicitación por su primer año con el blog, aunque un poquitín tarde, y mi agradecimiento a un buen amigo bloguero, Daviblio, administrador del blog Volando a rastras. No tengo el gusto de conocerle personalmente pero he ido cogiéndole cariño. No es difícil. Pronto entenderéis el porqué...

... porque tiene un blog estupendo, un rinconcito ameno y con gran variedad de temas.

... porque es un hombre sensible. Si queréis comprobarlo, echadle un vistazo  a la selección de vídeos que hay en su blog.
 
... porque es muy detallista y cuida a sus amig@s: celebró el Día del Libro regalando uno en pdf a elegir de una amplia lista (El cuaderno dorado, de Doris Lessing, fue el mío). Celebró el primer aniversario, hace poco, con el mismo detalle, esta vez por sorpresa, (yo recibí Recuerdos, Sueños, Pensamientos, de Jung  Carl Gustav) y con una preciosa entrada con destellos de lo que cada amig@ le sugiere. Éstas son las palabras que, según él, me definen:
"Carmen: lectora, manos y pies, letras y naturaleza, sincera, profesional."
... porque  es un encanto.

Por todo esto y mucho más...

"ENHORABUENA, DAVIBLIO, Y MUUUUUCHAS GRACIAS"

 

martes, 8 de noviembre de 2011

'Crónica insignificante', de Emilio Casado Moreno


En primer lugar, y antes de comenzar la reseña propiamente, quisiera pedir disculpas a Emilio Casado por haber tardado tanto en publicarla. Pero esta tardanza no significa en absoluto que Crónica insignificante me haya disgustado. Más bien todo lo contrario.

Sé que en este tiempo, desde que recibí la obra, han sido muchas las reseñas que han sido publicadas, todas (o al menos todas las que yo he leído) muy positivas. Poco creo que pueda yo aportar entonces a lo ya dicho, pero allá voy...

Marcelo Suelas, nuestro protagonista, resulta un personaje de lo más interesante. Es uno de tantos hombres que no parece destacar en nada, pero que va lidiando su día a día con ternura, paciencia, autocrítica, y un sentido del humor lleno de sarcasmo con el que he conectado muy bien. Me gustan estos personajes perdedores, pero que son capaces de reírse de sí mismos, que afrontan la vida discretamente y a pesar de los pesares, que saben exprimir cada uno de los momentos que se le presentan.

Porque Marcelo nos va narrando, como en un diario, en un tono coloquial y muy cercano, lo que le va sucediendo en el transcurso de seis días. No son grandes acontecimientos sino los detalles los que van configurando su vida, los que van creando la historia. A veces sus reflexiones son una especie de stream of consciousnes: Marcelo se deja llevar y en flashbacks volvemos a su pasado. Y a través de su pasado y su presente lo vamos conociendo... y queriendo. Porque a Marcelo se le acaba queriendo. No es un héroe, ni lo pretende. Es honesto consigo mismo, con los demás y con nosotros, los lectores. 

Emilio Casado
Marcelo Suelas, ya en sus cuarenta años, trabaja de psicólogo en una prisión. Está divorciado de Amanda, con la que las cosas no han quedado del todo bien, y tiene una hija Diana, que le alegra el día con solo estar cerca. En el trabajo se muestra un poco inseguro, no cree estar a la altura.  De su divorcio ha sacado, además de a su hija, el tener que volver a vivir con sus padres, sin dinero, sin coche, ... sin vida propia. Su amigo Domingo lo saca de vez en cuando de la rutina de ir de casa al trabajo, y comparten alguna juerguecilla y recuerdan los momentos de su juventud en los compartían su afición musical en el grupo que habían formado. Fueron buenos tiempos. Alguna cita, la familia, el trabajo, los amigos van llenando esos seis días. 

Y reflexiones sobre la vida en general y la suya en particular, los recuerdos, situaciones muy divertidas con su madre, Amelia, con el párroco don Severo, con la Guardia Civil, arrepentimiento por algunas situaciones del pasado... nos llevan a un final que, he de reconocer, me ha sorprendido. Me había imaginado un final para Marcelo y su historia totalmente diferente al que el autor ha diseñado. Quizá un poco precipitado pero me ha gustado.

Emilio Casado ha logrado en esta obra hacer de lo cotidiano, de lo simple, algo extraordinario y bello. Lo insignificante lo ha convertido en relevante, dándole sentido. Me ha parecido una novela muy prometedora, de un autor novel que espero que pueda publicar en breve con el respaldo de  una editorial. Casado es un autor que tiene cosas, muchas cosas, interesantes cosas que contar.  

Marcapáginas 56
Antes de concluir quisiera, sin embargo, mencionar un aspecto que me ha incomodado bastante, y es la tremenda cantidad de faltas de ortografía y de puntuación. En mi opinión, debería cuidarse mucho más este aspecto y revisarse el texto concienzudamente.
 

domingo, 6 de noviembre de 2011

'La devoción del sospechoso X', de Keigo Higashino


Portada impactante, título llamativo y un booktrailer que me gustó desde el primer momento. Resultado: me compré el libro y lo he leído en cuanto pude... 

El autor de este thriller, Keigo Higashino, es un escritor japonés de enorme reconocimiento en su país, y que tiene en su haber varios prestigiosos premios como el Edogawa Rampo a la mejor novela negra, el Mystery Writers of Japan, el Inc. Prize a la mejor novela negra, el Honkaku Mystery y el Naoki 2006 a la mejor novela negra por esta novela que hoy os traigo, La devoción del sospechoso X, que viene avalada por la venta de más de dos millones de ejemplares en Japón y que es, además, la primera de sus obras traducida al español.  

La preparación como ingeniero que tiene Higashino se percibe en la trama matemática, en la que todo parece girar en torno a la cuestión de las complejidades P?NP? que consiste en averiguar qué es más sencillo: hallar por uno mismo la respuesta a un problema o comprobar si es correcta la que ha hallado otro.

Keigo Higashino
Yasuko Hanaoka, que trabaja en una tienda de bento, y su hija adolescente Misato viven solas en Tokio. Yasuko cree haberse librado ya de su ex marido, Togashi, un hombre violento y del que se divorció hace unos años. Pero el pasado vuelve para atormentarla. Cuando Togashi aparece en el apartamento de ellas se produce un duro enfrentamiento y el ex marido es asesinado. Pero Yasuko y Misato cuentan con un buen vecino, Ishigami, profesor de matemáticas, dispuesto a echarles una mano.

A partir  de ese momento el detective Kusanagi tendrá que ir confirmando las coartadas de los que pudieran ser sospechosos, como Yasuko o su hija, pero toda la investigación parece llevar a un callejón sin salida. Por fortuna su amigo, el físico Yukawa, profesor universitario al que llama Profesor Galileo, y que fue compañero de universidad de Ishigami, pondrá de nuevo la lógica al servicio de la resolución del enigma. Ishigami y Yukawa libran entre ellos un  tour de force al más alto nivel.

Bento para llevar
Esta novela negra pertenece evidentemente al género pero supera la media con creces. Sabemos desde un primer momento quiénes son las asesinas, pero el misterio se cierne sobre cómo podrán eludir a la justicia. Como lector uno se posiciona claramente del lado de los sospechosos, aunque es consciente de que desconoce todos los datos. La policía y el profesor Yukawa van creando una tela de araña que te mantiene en vilo hasta el final. Un final, por cierto, sorprendente y que me ha encantado, no solo por la inteligente resolución sino por el toque emotivo y sentimental. Hay desde luego en la obra mucha devoción.

El autor no se va en absoluto por las ramas, va a lo que le interesa desde el primer momento, sin rodeos y sin dar mucho margen a otro tipo de profundidades. El estilo es sencillo, claro y te dirige poco a poco hasta el objetivo final, sin dramatismos, más allá de la intriga en sí, en un ambiente de cierta frialdad, opresivo, y en donde es patente la tristeza, incomunicación  y soledad del individuo.  

Espero que pronto aparezca en español alguna otra de las obras de este autor. Aquí tienen una lectora segura.

Marcapáginas 55

jueves, 3 de noviembre de 2011

'Naufragios', de Akira Yoshimura


Empiezo esta reseña con un ruego... ¡No os perdáis este libro! Es una auténtica delicia. Los buenos libros deben abrirnos la mente y el corazón, y así ocurre con esta historia de Akira Yoshimura (1927-2006), ensayista y novelista japonés. Como dijo Varga Llosa...
"La buena literatura tiende puentes entre gentes distintas y haciéndonos gozar, sufrir o sorprendernos nos une por debajo de las lenguas, creencias, usos, costumbres y prejuicios que nos separan."
En una narración de increíble belleza y con un lenguaje parco y somero, Akira Yoshimura nos presenta, en toda su dureza, la vida de una pequeña aldea miserable, aislada por el mar y las montañas, en el Japón medieval. Otra cultura y otra época se muestra ante nosotros.

Y el libro comienza así...
"Viejos sombreros de bambú se movían a lo largo de la playa. Las olas rompían en el lejano arrecife y su espuma se iba acercando poco a poco, hasta que el agua de la orilla donde se encontraba Isaku subía de repente, chocaba contra las rocas y se retiraba de nuevo."
La gran ola, de Hokusai
Isaku, de nueve años, debe convertirse en el cabeza de familia e intentar mantener a los suyos (su madre, un hermano y dos hermanas pequeños) cuando su padre se ve forzado a dejar la aldea para venderse como esclavo durante tres años. Sumidos en una increíble pobreza la lucha contra el hambre es a vida o muerte.

La pesca del calamar, la paparda y los pulpitos, la búsqueda de leña, el trabajo haciendo la sal, las duras y largas caminatas al pueblo más cercano para cambiar el pescado y la sal por algo de grano, el paso de las estaciones que marcan el ritmo de las actividades del poblado, los rituales en torno a la muerte, el amor,.... La lucha por la subsistencia llena las 190 páginas de esta estupenda obra.

Akira Yoshimura
Pero todos tenemos sueños. Y los habitantes de la aldea esperan con anhelo la llegada del invierno, cuando la mar está embravecida. Todos añoran la llegada de O-fune-sama. No os diré más para que vosotr@s mism@s, al igual que Isaku, descubráis lo que estas palabras esconden.

Sufriréis, os emocionaréis, os sorprenderéis e incluso puede que os escandalicéis en algún momento. Pero no debemos juzgar, tan solo comprender. La línea divisoria entre el bien y el mal nunca ha sido tan delgada...

¡Gracias por la visita!

Marcapáginas 54